Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Asociaciones de migrantes manifiestan preocupación por la crisis de la macrozona norte

CRISIS. Delegación Presidencial Regional resaltó el trabajo realizado durante los últimos meses en materia de migración, aunque asume que continúa el desafío.
E-mail Compartir

Pablo Gómez G.

La seguridad ciudadana y el control migratorio son unas de las principales demandas de la población chilena en la macrozona norte, especialmente en la Región de Tarapacá, donde ayer incluso se realizó un paro regional. Esta tendencia también se reafirmó en Antofagasta, zona que si bien no registró una paralización por esta causa, sí tuvo una manifestación en apoyo a Carabineros la semana pasada.

Por esta razón, las asociaciones con enfoque en la migración muestran empatía con la sociedad chilena, por la complejidad de la crisis migratoria y humanitaria que atraviesa el país. No obstante, también existe inquietud por la seguridad de las personas que ingresan por pasos no habilitados.

Manifestaciones

Las manifestaciones realizadas el fin de semana pasado y el paro regional que se desarrolló esta semana en Iquique, preocupan a las organizaciones de migrantes, debido a que se establece un precedente de lo que podría ocurrir en la Región de Antofagasta, si es que se concretan las distintas convocatorias que comparten usuarios a través de redes sociales.

En este sentido, Najim Noriega, vocero de Miranda Intercultural, ve con inquietud los acontecimientos del norte, pero explica que en parte se entiende el malestar ciudadano y la necesidad de recuperar los espacios públicos.

"Uno entiende que la comunidad puede sentirse incómoda, incluso, parte de la población migrante ya establecida lo ve con molestia porque sienten que daña su imagen a la larga", precisó Noriega.

En relación a los actos de violencia, el vocero de la agrupación indicó que "crea conmoción en la población migrante, porque a las personas que les dañan las carpas le quitan lo poco y nada, ya que prácticamente andan con lo puesto. Entonces, esto le coloca en una situación de mayor vulneración", dijo.

Por último, el vocero sostuvo que "no se dimensiona lo extraordinario de la circunstancia y se sigue sin entender que las personas deberían tener el estatus de refugiado, recibir el apoyo por parte del Estado y avanzar en la regularización".

En esta misma línea, Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile detalló que las ciudades del norte están colapsadas, no solo por el ingreso de venezolanos, sino que mayoritariamente por una falta de un plan de acción por parte del Gobierno.

"Un plan de acción que se quedó corto en lo que se aplicó y creemos que no se hizo buscando generar soluciones efectivas, esto por supuesto que tiene afectado a los ciudadanos del norte. Falta una aplicación de una política pública que se haga cargo de lo que está sucediendo, de una manera integral", fundamentó la representante. Asimismo, enfatizó en la necesidad de crear un plan efectivo para mejorar la convivencia entre personas nacionales y extranjeras.

Cambios

En relación a las medidas aplicadas por la crisis migratoria, el delegado presidencial regional, Daniel Agusto, valoró las iniciativas ejecutadas desde que aumentó el fenómeno en la región y resaltó, entre otras acciones, la descongestión en los terminales de buses. "Por esto habilitamos el Gimnasio Polideportivo, con el fortalecimiento de acciones como testeos en distintos lugares", comentó.

En esta línea, la autoridad afirmó que también se abrió el centro de primera estadía para llevar a las familias más vulnerables en el ámbito humanitario, para más de 300 personas, que luego se dirigieron al sur del país.

Consultado por los desafíos de la región en esta materia, Agusto destacó que "sabemos que hay muchas tareas que faltan y esta es una situación que sigue, pero continuamos trabajando con las policías para tener más y mejores controles. En conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, que a través de los "programas calles", hay un trabajo muy intenso para paliar un poco la situación".

Ministro Delgado visitó macrozona

La agenda de visitas a las regiones del extremo norte del país, el secretario de Estado comenzó el martes en Tarapacá y el jueves continuó en Arica y Parinacota, regiones donde se iniciaron agendas similares para el combate a la delincuencia, entre ellas, delimitar barrios prioritarios y reforzar los patrullajes. "Hemos tenido a la fecha más de 120 detenidos en esas comunas, muchos de ellos, personas con causas pendientes o sin documentación, como extranjeros que habían ingresado de forma clandestina y en el caso que corresponda, serán firmadas sus expulsiones", detalló Delgado.

Alcalde Velásquez anuncia medidas para mitigar afectaciones a vecinos de La Chimba

CIUDAD. Limpieza, cierre perimetral y mayores fiscalizaciones, entre otras.
E-mail Compartir

Más de una veintena de personas participaron en la jornada donde el alcalde Jonathan Velásquez atendió solicitudes y se comprometió a mantener el apoyo municipal.

"Vamos a implementar un plan de trabajo en conjunto porque desde un comienzo en el mes de septiembre del año 2021, hay muchas autoridades, entre ellas, la Delegación Presidencial, adquirió un compromiso y no lo cumplió".

Limpieza con maquinarias, cierre del sector y planes de fiscalización, son algunas de las medidas propuestas por la autoridad comunal, para hacer frente al problema que por años afecta a vecinos del sector La Chimba.

La concejala Karina Guzmán, quien además es residente del sector dijo estar "muy contenta de haber concretado la visita con el Alcalde y logramos ahora conversar con los vecinos, comentarles el plan. El día lunes tenemos otra reunión con los representantes y estas instancias son muy importantes, que la gente sepa que el municipio, el alcalde y el cuerpo de concejales estamos trabajando en esto y lo haremos hasta que se solucione".

María Tapia, vecina del conjunto habitacional Los Nogales expresó "me quedo un poco más tranquila porque estoy viendo cosas buenas, que van a mejorar el entorno de nuestra comunidad. Voy a asistir a la reunión porque de verdad estoy muy interesada que esto se concrete y que nos den fechas para que de una vez por todas podamos vivir en paz".

En la oportunidad el jefe comunal informó que en los últimos meses el municipio ha efectuado gestiones con el Gore, específicamente destinadas a concretar el proyecto que va a permitir la limpieza del lugar y la recuperación del mismo.

Conforman gobernanza para nuevo programa de agricultura del desierto

E-mail Compartir

Recientemente se conformó el primer comité ejecutivo que conducirá el Programa Territorial Integrado (PTI) "Agricultura en el Desierto" impulsado por el Comité Corfo, iniciativa que se alinea con las prioridades de la nueva Estrategia Regional de Innovación y el primer Laboratorio Natural para la Agricultura del Desierto en la macrozona norte, que promueve la Fundación para la Innovación Agraria, junto a la Seremi de Agricultura de las regiones Tarapacá y Antofagasta.

En la instancia y de manera unánime, Rodrigo Sfeir Yazigi, Vicerrector Investigación y Desarrollo Tecnológico Universidad Católica del Norte, asumió como presidente del programa; y, Paula Carrasco., directora de Asuntos corporativos Aguas Antofagasta, como vicepresidenta.

El PTI es una iniciativa del Comité Corfo, que reúne a instituciones como el Gobierno Regional, FIA, Seremi Agricultura, Indap, Aguas Antofagasta, SQM, UA y UCN.