Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Vecinos de la Feria Pantaleón Cortés divididos ante aumento de comercio en los alrededores

CIUDAD. La mayoría de los comerciantes aseguran tener controlada la situación con respecto a la presencia de basura, al menos, con las que sus puestos producen.
E-mail Compartir

Pablo Gómez G.

Los vendedores de las ferias colindantes a Pantaleón Cortés, afirman que se tomaron medidas para mejorar el orden y limpieza en el sector, al menos, en los puestos ubicados entre las calles de Juvenal Morla y Nicolás Tirado. En la misma línea, los vecinos sostienen que el problema del aumento de puestos radica en el sur de la zona.

La controversia se produce tras conocerse el recurso de protección que acogió la Corte de Apelaciones de Antofagasta, presentado por vecinos del sector de la Feria Pantaleón Cortés, quienes solicitan a las autoridades adoptar medidas para frenar el crecimiento descontrolado del sector.

De acuerdo al fallo, esto perturba la igualdad de los vecinos ante la ley, su derecho a la propiedad y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Por lo mismo, el tribunal de alzada entregó un plazo de 60 días, para que las instituciones, incluida la Delegación Presidencial Regional y la Municipalidad de Antofagasta, coordinen sus esfuerzos para dar solución a las instalaciones masivas de los puestos.

Ferias colindantes

Una de las vendedoras del sector, apodada "Merahi", quien lleva más de tres años trabajando en las denominadas "pampillas", habló sobre su experiencia y los avances en cuanto al orden y limpieza.

De acuerdo a su testimonio, la zona se divide en aproximadamente siete territorios, que van desde Juvenal Morla hasta cerca de Nicolás Tirado. La mujer se ubica en la "número 4", más cercano a la calle Leonardo Da Vinci, donde junto a su madre, vende prendas de vestir y accesorios.

La vendedora explica que, con el propósito de apaciguar la relación con los vecinos, se tomaron medidas para la limpieza y "cada trabajador paga un aporte de $500 a una persona que realiza el aseo y deja limpia la cuadra".

Asimismo, dijo que en su área de trabajo no ocurren muchos conflictos porque la mayoría de los feriantes viven en las mismas casas de alrededor y agregó que solo tienen problemas particulares, como el de un vecino al que le cuesta ingresar al pasaje para retirar los artículos de su negocio, pero que "todo se soluciona".

Consultada por la regularización de su "pampilla", explicó que "los dirigentes han hecho varias veces solicitudes de permisos, pero lo rechazan en la Municipalidad porque son consideradas áreas verdes".

Organización

En cuanto a la cantidad de trabajadores en la pampilla número 4, una de las dirigentes, Patricia Berríos, indicó que "en nuestra cuadra hay 36 puestos, que están dentro de la manzana, además de la gente que se pone alrededor, por lo que somos cerca de 50 personas las que trabajamos aquí".

"Las pampillas están organizadas y llevamos una lista a la Municipalidad. La idea es regularizar esto como corresponde. No llega y se mete cualquiera, cada quien tiene su puesto", añadió.

Respecto a los sectores masivos, Berríos dijo que "en Bonilla con Pantaleón Cortés hay problemas porque se juntan muchas personas, incluso por el bandejón se instalan igual". A su juicio, ahí está el conflicto, porque asevera que queda demasiada basura y prendas de vestuario de los puestos.

A su vez, otros vecinos de la zona y algunos comerciantes, quienes trabajan a unos pasos del puesto de "Merahi", hablan sobre el crecimiento de la feria y concuerdan que, aunque existe una buena relación entre la comunidad, la situación se complejiza más al sur, donde acusan que es habitual la presencia de basura, conflictos y en ocasiones el consumo de bebidas alcohólicas.

Al realizar un recorrido de norte a sur hasta llegar a Pantaleón Cortés, se aprecia lo que los vecinos argumentan, con una mayor presencia de puestos y basura en los estrechos pasajes que rodean la feria.

No obstante, al consultar a ciertos feriantes y comerciantes establecidos de aquel sector, aunque esbozan su preocupación por el desorden y basura, prefirieron no referirse públicamente al tema.

"Las pampillas están organizadas y llevamos una lista a la Municipalidad. La idea es regularizar esto como corresponde. No llega y se mete cualquiera, cada quien tiene su puesto".

Patricia Berrios, representante de comerciantes

Corte reitera criterio ante ambulantes

El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por vecinos de la feria Pantaleón Cortés y le ordenó a las recurridas municipalidad y delegación presidencial y otras instituciones a coordinar acciones con Carabineros, PDI, seremi de Salud y el Servicio de Impuestos Internos, con el fin de velar para que el comercio en dicha feria. Una sentencia que repite casi de la misma forma y fondo, el fallo del mismo tribunal respecto a la situación del comercio ambulante del centro de Antofagasta.

1TA admite a trámite reclamación de proyecto de salmueras en Peine

LITIGIO. Ingresado el 2009 al SEA ha sido calificado desfavorablemente en dos oportunidades.
E-mail Compartir

Con el objetivo de revertir la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que calificó ambientalmente desfavorable el proyecto "Planta de producción de Sales de Potasio SLM NX Uno de Peine", la empresa titular de la iniciativa ingresó una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental.

La causa fue ingresada por la "Sociedad Legal NX Uno de Peine S.A.", debido al rechazo del Comité de Ministros, al recurso presentado en esa instancia, el que pretendía dejar sin efecto la resolución del SEA que no aprobó el proyecto.

Entre los fundamentos presentados por la empresa ante el 1TA están los que consideran una "calificación adversa injusta y motivada fundamentalmente por errores técnicos y desviaciones procesales", ya que el proyecto se encuentra conforme con la normativa ambiental aplicable y satisface las exigencias vinculadas con los permisos ambientales sectoriales atingentes", indica en el escrito.

También, se establece que la evaluación ambiental y el rechazo del proyecto por parte del Comité de Ministros, no consideraron "los profusos argumentos técnicos y jurídicos" expuestos por la empresa y -de acuerdo a lo que se estipula- hace "caso omiso de la gran cantidad de información que permite a la autoridad constatar empíricamente la evolución de las variables ambientales y que el modelo ha sido complementado y perfeccionado tomando en consideración las directrices de la guía dictada por la autoridad y por la información disponible de terreno".

Sin embargo, para el Comité de Ministros, la situación es distinta ya que entre otros fundamentos para el rechazo sostuvo que "se corrobora lo manifestado en la evaluación ambiental del Proyecto (…) en cuanto a que no se ha realizado una correcta modelación, lo que no permite una adecuada predicción y evaluación de impactos respecto del componente hídrico".

Es así, como ahora será el Primer Tribunal Ambiental el que deba decidir si acoge o no la reclamación de la empresa.

Proyecto

El proyecto se localiza en el sector poniente del Salar de Atacama a una distancia de aproximadamente 63 kilómetros de Peine, en la comuna de San Pedro de Atacama.

Comprende un polígono que abarca una superficie de 94,45 km cuadrados, donde se ubicarán 30 pozos de explotación para realizar las extracciones de salmueras.

La iniciativa plantea el desarrollo de actividades industriales de recuperación de sales de potasio presentes en las salmueras prospectadas al oeste del salar, con el fin de alcanzar una producción de 200.000 toneladas por año de cloruro de potasio.

Las labores principales corresponden al bombeo de salmueras, cristalización y cosecha de las sales en piscinas de evaporación solar y la flotación del cloruro de potasio para alcanzar una pureza mayor al 90%.