Secciones

Aprobaciones que causan polémica

La Comisión de Medioambiente y Modelo Económico ha avanzado en iniciativas tan complejas como la nacionalización de los recursos mineros. No se puede soslayar que estos avances en la comisión representan el sentir de un sector ciudadano que aspira a mayor justicia social.
E-mail Compartir

No cabe duda que la Comisión de Medioambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional, en esta primera semana de febrero, ha aprobado polémicas iniciativas. Quienes las impulsaron aseguran que será positivo, quienes se opusieron insisten en que de llegar a puerto será muy negativo y de incalculables dimensiones.

Es más explican que impera un grado de ignorancia respecto a la posición de Chile en el mundo, con acuerdos de libre comercio aprobados y regulaciones internas que impiden avanzar, por ejemplo, por el pedregoso camino de la nacionalización de la minería.

Pero la comisión también dio luz verde a otras normas como el retiro de la CIADI y el fin a tratados, a través de una denuncia unilateral por extinción o por no estar afín con la nueva Constitución. Una salida existente, pero que también tiene otras cláusulas que llevarán al Estado chileno a tribunales internacionales para zanjar controversias con quienes se sientan perjudicados.

Otras iniciativas como "los derechos de la naturaleza y de bienes comunes naturales", el "derecho de los pueblos y naciones preexistentes a la tierra, territorio, recursos y bienes naturales" y la derogación del Código de Aguas vigente, siguen provocando discusiones en diversos sectores ciudadanos.

No se puede soslayar que estos avances en la comisión representan el sentir de un sector ciudadano que aspira a mayor justicia social. Muchos de ellos estuvieron en las marchas pacíficas tras el estallido social de 2019 y con banderas de lucha que apuntaban a un Estado con más herramientas para reducir la brecha entre quienes más y quienes menos tienen.

También hay sectores postergados como los pueblos originarios que buscan de un modo rescatar sus tradiciones y evitar el despoblamiento en sus sitios ancestrales, los que se han visto impactados con el avance de faenas industriales.

El fondo no se discute y si se lleva a plebiscito es muy probable que cada una de ellas reciba un masivo apoyo. Y el camino tomado para seguir adelante es el único que hoy tienen con posibilidades de llegar a buen puerto.

El fin puede ser muy loable y lo hasta hoy demostrado es significante, pero la discusión tiene que pasar también por los costos negativos que habrá. Otros países han realizado este mismo recorrido y han terminado en fracaso.

Tal vez sea el momento de esperar un mayor debate que logre consenso en estas controvertidas iniciativas.

Paula, esta es su voz

"El mundo no son las cosas, no es el planeta. Eso es sólo una metáfora que usamos. El mundo es el conjunto de conversaciones y posibilidades con otros".
E-mail Compartir

Como lo indiqué el mes pasado, al menos una vez al mes, compartiré este espacio con personas que habitualmente no tienen acceso a escribirles. ¿Por qué es importante? porque a mi juicio y aunque pueda haber distintas visiones, el gran desafío que tenemos como humanidad es aprender a convivir, a co-inventar futuros de mundos posibles basados en un nosotros y no en un yo.

Hoy les presentaré a Paula Hernández, quien para mí por mucho tiempo fue Mamá de Alonso. Nuestro primer contacto fue cuando me consultó si un árbol que usaba mucho su hijo para jugar, se iba a mantener post construcción del edificio. El árbol se mantuvo y los dejo con Paula Hernández, esta es su voz;

"Mi nombre es Paula Hernández Muñoz, tengo 43 años y soy oriunda de la zona centro del país, pero vivo hace 10 años en Antofagasta junto a mi familia, compuesta por mi marido y mi hijo Alonso.

Fue en esta ciudad, donde a mi hijo le diagnosticaron Autismo a la edad de 2 años, una situación difícil que hemos enfrentado con el apoyo de profesionales, de amistades y de la Escuela Ecuador, donde Alonso ha podido desarrollarse y crecer feliz.

Una tarde de cuarentena, en las conversaciones típicas de sobremesa, llegué a la conclusión de que en mi vida no tenía metas personales, sólo pensaba en el futuro de mi hijo y vivía a través de sus logros. La pandemia me hizo reflexionar y pensar en la posibilidad de que mi vida podría terminar pronto sin haber cumplido ningún sueño personal y eso me llenó de angustia.

Al día siguiente, en mis redes sociales vi un aviso en donde llamaban a postular a un preuniversitario gratuito, fue en ese instante en donde recordé que mi sueño siempre fue ser profesora de Enseñanza Básica, enseñar a leer y escribir a niños pequeños siempre me llenó de ilusión, pero no lo pude cumplir por problemas económicos. Finalmente me atreví, postulé al preuniversitario y quedé; comencé mis clases y cada día me motivaba más, mis notas en los ensayos y el apoyo de mi marido me provocaban la sensación de que la vida me estaba dando otra oportunidad.

Posteriormente me inscribí para dar la PTU 2022, sin mucha fe y con bastante pudor de imaginarme rodeada de jóvenes dando la prueba, luego postulé a la universidad y a la carrera de mis sueños. La mañana en que se publicaron los resultados volví a tener fe, a creer que todo era posible: ¡Había quedado en la carrera y universidad que elegí en primera opción y además con gratuidad! Si bien es cierto, estoy en una etapa de vida más avanzada que el común de los universitarios, pero con los sueños e ilusiones a flor de piel.

Mientras espero el ingreso a mi primer año de estudios, disfruto de ir cada domingo junto al Club de Lectura Rebelde a la Escuelita Rebelde Chepuja, en el campamento Altamira. Aquí apoyamos de forma pedagógica y emocional a los niños, niñas y adolescentes, que me reciben siempre con alegría y sonrisas, lo mismo que espero recibir de mis futuros alumnos y alumnas, y en los cuales espero fundar la semilla que mi profesora de básica sembró en mi: el amor a la educación."

El mundo no son las cosas, no es el planeta. Eso es sólo una metáfora que usamos. El mundo es el conjunto de conversaciones y posibilidades con otros. Ella es Paula Hernández y esta fue su voz.

¡Vamos a ir primero por ….

"Siempre hemos sido mineros, esa ha sido y es nuestra historia, por esta razón somos una Región Minera, y no cualquiera, somos la capital minera del mundo". Pablo Toloza F., Convencional constituyente por Antofagasta
E-mail Compartir

Cuando se anuncia "Vamos a ir Primero por la …" en un tono amenazante y desafiante, como si se tratase de un botín, cabe preguntarse si se han puesto en el lugar de las cientos de miles de familias que viven y dependen de ese botín. Como así también en el de las miles de empresas colaboradoras, la mayoría de nuestra Región, emprendimientos locales que por años, y en algunos casos generaciones, se han ido desarrollando gracias al compromiso e ímpetu de sus trabajadores, aquellos hombres y mujeres que se esfuerzan día a día para poder tener una mejor calidad de vida, las que por lo demás y de acuerdo a lo señalado en la comisión, también serán expropiadas.

Cuando escucho decir, con una liviandad tremenda, que la minería no entrega valor agregado, uno se pregunta tendrán un leve conocimiento o noción de las cientos de empresas antofagastinas y calameñas que están trabajando en Australia, Perú, Estados Unidos y Ecuador, entre otros países. Empresas chilenas que exportan su know how, eso se llama Valor Agregado. Sabrán que el mayor valor agregado que se puede desarrollar es el capital humano. Aquellos que impulsan esta idea estarán al tanto de que nuestros ingenieros, sí nuestra mano de obra, son cotizados en el mundo. Acaso estas personas sabrán que año tras año estudiantes de todo el mundo vienen a nuestras universidades locales para estudiar posgrados y capacitarse en materias mineras.

La descentralización no es solo quitarle poder al centro, es por sobre todo valorar a nuestras regiones y valorar su historia. Desde esta columna, me comprometo a defender a nuestra Región, a nuestra historia, a nuestros trabajadores y trabajadoras y sus familias. Tenemos mucho que mejorar, claro que sí. Debemos avanzar hacia una industria más innovadora, sustentable y amigable con el Medio Ambiente, claro que sí, tener una industria más sostenible en el tiempo, pero por supuesto que sí.

Esta columna en caso alguno tiene por objeto defender a una empresa determinada, sino más bien relevar al sitial que corresponde a una región minera y su industria, que ha sido y es el sueldo de Chile.

Desde siempre hemos sido mineros, esa ha sido y es nuestra historia, por esta razón somos una Región Minera, y no cualquiera, somos la capital minera del mundo.