Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Vecinos denuncian plaga de roedores en los alrededores del Balneario Municipal

CIUDAD. Videos en redes sociales dan cuentan de la presencia de estos animales en el sector. Experto afirma que el sector es el triángulo perfecto para roedores.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

En las redes sociales circulan varios videos que dan cuentan de la presencia de roedores de diversos tamaños, en los alrededores del balneario municipal. Otros registros presentan a ratones circulando entre las plantas y espacios del parque japonés. Si bien, la presencia de estos animales siempre ha sido notoria en los arrabales del balneario, en el último tiempo, al parecer se ha acrecentado.

Matías Valenzuela, quien trabaja de Delivery, reconoce que mientras espera algún pedido de comida rápida de los restoranes del sector, especialmente después de las 20 horas, se ha encontrado con la presencia de roedores, algunos de gran tamaño, conocidos popularmente como 'guarenes'. "No se dejan ver habitualmente; pero sí, en los últimos meses cada vez son más frecuentes. Y esto quizás responde a que consumen los restos de comida que dejan las personas en los alrededores del balneario", aseveró.

Una opinión similar es la Lucía Castro, quien trabaja en el área. Reconoce que puede decirse que hay una plaga de ratones en el balneario municipal y sus contornos, situación que a su juicio es un potencial peligro para la salud de las personas. "Aquí anda mucha gente, especialmente los fines de semana. Y donde hay personas; donde esas personas comen y dejan su basura, es normal que aparezcan los ratones a servirse el plato", aseveró.

Andrés Torres, presidente de la Asociación de Salvavidas de Antofagasta, afirma que no han tenido emergencias por mordeduras de roedores, en lo que compete al trabajo en el sector del balneario, pero reconoce, desde un mirada que traspasa su labor, la presencia de focos de insalubridad en los alrededores del balneario municipal, que están a la vista de todo el mundo, y que no tienen solución con el paso del tiempo.

Problema en casino

El concejal Ignacio Pozo, apunta hacia el antiguo edificio del Casino de los Baños Municipales, operativo desde principios de la década de 1940, y que hoy mantiene una serie de locales comerciales, incluso de comida. "Este espacio ha generado gran conflicto, porque es una zona donde las personas se acercan y conviven en la noche, especialmente cuando se van a bañar. Las alcantarillas están muy dañadas. El agua corre. Cuando estuve de alcalde traté de regularizar ese espacio, pero me resultó muy difícil. Era como echar todo abajo y volver a construirlo porque está todo muy dañado, principalmente en el sector de la alcantarilla. Por este motivo comienzan a salir ratones. Además que las plantas elevadoras de los baños se tapan con tierra y eso genera un gran daño al sector", aseveró.

Dijo que otra área del balneario que tiene el problema de ratones, es el molo de piedras ubicado al costado derecho de la playa, que es utilizado por personas para pescar. Un espacio, entre el molo y la muralla del pasadizo peatonal, ha sido utilizada para acampar por migrantes y personas en situación de calle. Hace unas semanas una familia de migrantes se quejaba de que los ratones acosaban sus carpas, especialmente durante la noche, en busca de comida.

Plaga

Rodrigo Arancibia, propietario de sistema integral para el control de plagas "CHILE SIP", confirmó el problema del explosivo aumento de ratones en el sector desde hace al menos seis meses, a través de llamadas de vecinos del sector Playa Blanca, para desratizar sus viviendas. "El borde costero estaba controlado hace un año atrás, sin embargo, la presencia de rucos, donde viven personas, ha atraído a los roedores. En el sector del balneario, los juegos inflables sirven de refugio para estos animales", afirmó.

Explicó que el ratón vive bajo un triángulo de vida que es: refugio, alimento y agua. "Entonces, los mismos negocios de alimentos ubicados en el sector, generan la comida para estos animales. El refugio son los juegos inflables y otras estructuras. El agua está presente para el regado de los parques. De esa manera, se forma el triángulo perfecto para la proliferación de estos ratones", precisó.

"Las alcantarillas están muy dañadas. El agua corre. Cuando estuve de alcalde traté de regularizar ese espacio, pero me resultó muy difícil. Era como echar todo abajo y volver a construirlo porque está todo muy dañado".

Ignacio Pozo, concejal

Comunidades de Alto El Loa viajaron a México por proyecto de capacitación

GOBIERNO. Iniciativa internacional tiene por objetivo la conservación de tesoros patrimoniales en riesgo.
E-mail Compartir

Hasta la ciudad de Oaxaca en México llegarán representantes de las localidades de Chiu-Chiu, Caspana, Turi/Ayquina y Lasana para participar de una visita de estudio en el marco del programa denominado "Capacitación en conservación sostenible para pueblos de Alto El Loa I etapa", un proyecto financiado con recursos del FNDR.

La capacitación se realizará hasta el 12 de febrero e incluye recorridos a senderos turísticos y visitas al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, al Templo de Santo Domingo de Guzmán y la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, entre otros edificios patrimoniales

El gobernador regional, Ricardo Díaz , comentó que la iniciativa resulta esencial para proteger el patrimonio cultural e intercambiar experiencias.

"Como gobierno regional nos interesa mucho potenciar nuestra identidad, proteger el patrimonio inmaterial que, son nuestras personas, nuestros pueblos originarios, que es nuestra cultura, y en tal sentido, este programa busca generar intercambio de experiencia de aquellas personas de nuestros pueblos originarios en conjunto con la experiencia internacional que hay para ir protegiendo la identidad y el patrimonio", señaló.

Las actividades prácticas y teóricas que involucra el programa se realizarán en sitios comunitarios de Oaxaca, a objeto de propiciar un intercambio cultural integral entre las diversas comunidades participantes.