Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Construcción del observatorio más alto del mundo presenta un 20% de avance

ASTRONIMÍA. El gerente general del proyecto, Osamu Mtsumara, explicó que el telescopio (que se construye a 5.640 m.s.n.m., en San Pedro), debería operar a mediados de 2023. También adelantó los planes que existen para la creación de un planetario en el cerro Chajnantor.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Llamado a ser el observatorio más alto del mundo, ya que su infraestructura se alza 5.640 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), el observatorio japonés TAO, presenta actualmente cerca de un 20% de avance en sus obras.

El proyecto, que se construye en el cerro Chajnantor en San Pedro de Atacama, nace en 2003 gracias a un convenio entre la Universidad de Chile y la Universidad de Tokio, y usará entre otras tecnologías, filtros infrarrojos que, mediante la utilización de un lente de 6,5 metros de diámetro, permitirá entre otras cosas, percibir el nacimiento de nuevas estrellas.

Así lo expuso el gerente general del proyecto (en ausencia del director Yuzuru Yoshii), Osamu Mtsumara, al explicar que la creación del observatorio en cuestión, permitirá eventualmente el trabajo mancomunado con otros centros de investigación, considerando las diversas tecnologías.

"Cada proyecto en el territorio, tiene un objetivo de observación. La gran característica que tiene nuestro proyecto, es la altitud. A los 5.640 m.s.n.m, es un lugar muy privilegiado para realizar observaciones. Desde esa altura, el nivel de humedad que existe entre la atmósfera, estratosfera, los cuerpos y las galaxias, es muy baja, lo que hace que en las observaciones, siendo que el telescopio es infrarrojo, podamos captar imágenes mucho más nítidas", precisó.

Asimismo, comentó que será recién a mediados del próximo año, cuando se puedan tomar recién las primeras imágenes.

"Nos hemos demorado cerca de 3 años en poder concretar este proyecto, hemos tenido muchas dificultades, incluidas el estallido social y la pandemia. No obstante, hoy los técnicos que han venido desde Japón (25 personas), ya están ejecutando la parte del montaje, junto a otros 20 colaboradores de parte de Chile. Todos con botellas de oxígeno todo el día", comentó.

Agregó que obtener el permiso desde el Ministerio de Salud, para la construcción del observatorio no fue nada sencillo, ya que no habían precedentes de construcciones a esa altura en Chile, trámite que les costó nueve meses de espera.

Planetario

El científico comentó además, que tras recibir la personalidad jurídica en 2008 -lo que les permitió lograr la concesión de un terreno en San Pedro-, comenzaron a desarrollar no solo el observatorio, sino también el proyecto de un planetario en la base del cerro Chajnantor, que además de instruir a la comunidad en la ciencia de la observación estelar, tenía como objetivo ser un espacio donde convergieran todos los proyectos astronómicos.

Para ello, el año 2013 firmaron un convenio con el municipio de San Pedro el que finalmente no se logró concretar y que hoy buscan encaminar con las autoridades pertinentes.

"Para este trabajo se necesitan muchos recursos (cerca de $1.900 millones, tal vez en ese momento la municipalidad no tenía los recursos, pese a que existía un convenio. Hoy queremos rearmar el proyecto con la municipalidad, dividirlo en etapas que permitan un financiamiento más parcelado y por ende accesible. Queremos volver a presentarlo, tanto al municipio como al Consejo Regional, ya que creemos que es un muy buen proyecto para la región".

Apuesta

Andrés Honorato, ingeniero civil y director ejecutivo de Tierra Consultores (agencia abocada a desarrollar espacios de colaboración entre distintos actores, para el desarrollo sostenible de las comunidades), explicó que es importante que pese a la crisis sanitaria, se destinen recursos desde el gobierno, a proyectos que velen por la ciencia.

"Es súper importante volver a conectar con el gobierno regional, que ellos logren entender que además de las problemáticas del agua potable y la salud, los niños tienen que aprender de ciencia, más cuando existe un vínculo entre el lugar y la astronomía. Queremos decirle al gobierno, que apueste por la ciencia, como una alternativa a futuro", dijo.