Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

A un año de la vacunación contra el covid: casos UCI a la baja y muertes caen un 70%

SALUD. Especialistas y autoridades recalcan que la inmunización ha traído buenos resultados.
E-mail Compartir

Hace un año, un 3 de febrero del 2021, se iniciaba un proceso inédito en la región y en el país. El gobierno comenzaba a desplegar la vacunación masiva contra el Covid-19, partiendo con los pacientes de más alto riesgo: los adultos mayores.

Lo anterior fue posible a la llegada de un gran cargamento a Chile de la dosis CoronaVac, de la farmacéutica china Sinovac, de las cuales la región recibió un primer cargamento de más de 60 mil fórmulas para comenzar el proceso.

La dosis de la farmacéutica asiática contempla la inoculación de dos dosis para generar una inmunidad contra el covid-19, al igual que varias de las otras fórmulas que actualmente se están fabricando.

En la actualidad, Sinovac encabeza las dosis inoculadas tanto en la zona como a lo largo del país. De acuerdo con el DEIS, en la Región de Antofagasta, un total de 810.070 dosis han sido aplicadas. Le sigue Pfizer/BioNTech, con 740.687; AstraZeneca con 92.068, y finalmente Cansino -que solo requiere una inyección-, con 21.118 dosis administradas. (Ver gráfico).

En total, 1.663.945 vacunas se han suministrado en la región. De una población objetivo de 674.806 (desde los 3 años en adelante), el 93,6% ya han recibido su primera dosis, y el 89,2% completó el primer esquema de inoculación. En tanto, más de 428 mil personas han recibido su primer refuerzo, y 4.289 la cuarta dosis.

UCI a la baja

Luego de un año de que comenzara este proceso, y con una dosis de refuerzo por medio, ¿dónde se ha visto la efectividad de la inmunización colectiva?

Para el seremi de Salud (s), Manuel Herrera, el indicador donde se ha reflejado mayoritariamente el efecto de esta campaña contra el SARS-CoV-2 es en la ocupación de camas críticas. "En la medida que la cobertura de vacunación fue subiendo, esa demanda comenzó a ceder, y hoy la red regional completó un proceso de descomplejizacion que disminuyó considerablemente el número de camas, manteniendo una ocupación que ofrece holgura incluso en la situación actual de aumento exponencial de los contagios debido a (la variante) Ómicron", plantea.

"En definitiva, gracias a las vacunas la gran mayoría de la población que se contagia no se enferma de gravedad ni muere por covid-19", agrega Herrera.

Las cifras visibilizan lo argumentado por el seremi (s) Herrera. Ayer, las autoridades regionales informaron que 25 pacientes estaban internados en la UCI de la red regional, 23 de ellos conectados a un respirador mecánico. Hace un año, las personas internadas en camas críticas eran 80, y la totalidad estaba conectada a un ventilador.

La inmunóloga Paola Murgas, académica del Centro de Biología Integrativa de la U. Mayor, manifiesta que lo anterior es, precisamente, un reflejo de la eficacia de la campaña de inmunización: "Las vacunas y sus refuerzos tienen la función de preparar al sistema inmune, de 'decirle' que memorice a ciertas partes del virus para que cuando llegue el coronavirus real, sea reconocido fácil y rápidamente. De esta manera se evita que el virus se replique en el organismo no cause la patología con necesidad de ventilación mecánica, como fue en un inicio de la pandemia".

Asimismo, actualmente existe una mayor cantidad de pacientes internados en camas básicas y medias. En la Región de Antofagasta, según lo reportado ayer, esta cifra alcanzaba las 167.

El doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico, sostiene que "hemos visto un gran número de casos, muchos más contagios que la vez anterior, pero en este minuto el número de pacientes hospitalizados graves es mínimo. La relación es baja. Y lo que habla también es que, la gran mayoría de los que están hospitalizados, el 70% son pacientes no vacunados. Está hablando que la protección que da la vacuna, tanto para evitar casos graves y la muerte, es una protección bien alta".

Menos fallecidos

Los especialistas consultados concuerdan que otro indicador epidemiológico que ha tenido una disminución luego del proceso de inmunización es el alza de fallecidos a causa del covid-19. Algo que ha quedado reflejado durante este nuevo rebrote. Y la zona de Antofagasta no ha sido la excepción.

Según el DEIS, si a fines de enero del 2021, en medio de la cruenta segunda ola de contagios, se llegó a 83 fallecidos, el mes pasado se contabilizaban 25 decesos hasta el 25 de enero, lo que se traduce en una reducción de un 69,8%.

Con todo, la doctora Blanca Peñaloza, académica de la Facultad de Medicina de la U. Católica, y médico familiar de la Red de Salud UC Christus, recalca que "los indicadores que más reflejan los beneficios de la vacuna son los que se dijeron en un inicio: que las vacunas son buenas para ayudarnos gravemente, y a no morir de la enfermedad; y son menos buenas para disminuir el riesgo de contagio, aunque también hemos visto un beneficio".

"Por lo tanto, los mayores indicadores son los que estamos presenciando hoy día, en cuanto a la disminución de muertes entre las personas que se enferman, y en la menor gravedad de los cuadros, y eso se traduce lógicamente en un menor número de defunciones y una disminución de camas UCI e intensivas", explica Peñaloza.

"Los indicadores que más reflejan los beneficios de la vacuna son los que se dijeron en un inicio: que las vacunas son buenas para ayudarnos gravemente, y a no morir de la enfermedad".

Dra. Blanca Peñaloza, Médico familiar de la, Red de Salud UC Christus.

"Hemos visto un gran número de casos, muchos más contagios que la vez anterior, pero en este minuto el número de pacientes hospitalizados graves es mínimo. La relación es baja".

Dr. Michel Marín, Vicepresidente regional, Colegio Médico.

Más de mil casos y positividad de 33%

El Minsal reportó 1.366 contagios nuevos de covid-19 en la región. De estos, 770 presentaron síntomas, 193 fueron asintomáticos y 403 estaban sin notificar.

La positividad fue de un 33,1%, con 3.437 exámenes PCR.

Los casos activos eran 6.428 en la región, de acuerdo al balance.

No hubo fallecidos informados en el documento, manteniendo la cifra de 1.314 decesos covid-19 confirmados.