Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Nacionalización de recursos estratégicos

La Comisión de Medioambiente de la Convención Constitucional avanzó en una de las demandas que buscan propiedad y explotación a manos del Estado. Chile no tenía recursos para explotar sus minerales y abrió la opción para que capitales extranjeros realizaran exploración y explotación.
E-mail Compartir

Una de las demandas que surgieron durante el fragor del estallido social fue la necesidad que el Estado recuperara la propiedad de los recursos naturales que son explotados en el territorio. La sensación ciudadana era que los ingresos provenientes de esos negocios son necesarios para ayudar a disminuir la desigualdad existente en el país en temas tan sensibles como la salud y la educación.

La idea no es nueva y la discusión ha estado abierta cada vez que en el Congreso surgen iniciativas de nuevas imposiciones o royalties a la minería. Los impulsores fundamentan en que esos negocios son excesivamente rentables y que su aporte al erario del país no se condice con las ganancias.

Durante el debate de en las últimas elecciones los representantes de los partidos nuevos y que se ubican fuera de los conglomerados tradicionales lo incluyeron entre sus propuestas. Incluso explicaban que al hablar de indemnizaciones a las empresas o grupos transnacionales que operan, principalmente en minería, no las merecían por los años de explotación con impuestos menores y casi nulos aportes al crecimiento del país.

Los fundamentos no eran tan sólidos y parecían desvanecerse, pero con la decisión aprobada en general en la Comisión de Medioambiente de la Convención Constitucional se dio un paso inesperado y que hoy reinstala el debate sobre la justicia de la nacionalización de los denominados "recursos estratégicos". Porque ya es algo concreto y puede seguir con los avances al interior de este órgano encargado de redactar la Constitución chilena.

No hay que olvidar que las empresas transnacionales en su momento fueron invitadas a invertir en el país. Chile no tenía recursos para explotar sus minerales y necesitaba iniciar su producción y se abrió la opción para que capitales extranjeros realizaran exploración y explotación, todo bajo una normativa legal que definía deberes y obligaciones.

Eso fue hace más de 30 años y en el camino ha habido modificaciones tibias para algunos y responsables para otros.

Si hoy vuelve a todo a fojas cero existirá un daño a la imagen internacional de Chile, porque de aplicarse no habrá dinero para indemnizaciones y lo más probable es que se diga que con las ganancias logradas en el tiempo todo pago está saldado.

Faltan trámites para que sea una norma y habrá tiempo para un amplio debate que analice costos y beneficios. Si la idea es apoyar las finanzas del país hay fórmulas que parten de lo construido y no de cero y pueden ser mucho más viables y con menos impacto a nivel global.

Derribar muros y tender puentes

"He pensado harto en la humildad en estas últimas semanas y meses. Virtud casi en retiro en los tiempos que moramos".
E-mail Compartir

¿Es hora de construir puentes o muros? ¿Tú, sí, tú, eres constructor de puentes o constructor de muros? ¿Cuál es la disposición natural en ti, cuál es la disposición de siempre, la que más asoma? ¿Te sumas o te restas? ¿Ayudas, aplaudes, aceptas, o te opones, rechazas, rebates? Analízate, reflexiona, mientras desarrollo algunas ideas. Lo más probable es que no haya nada que analizar.

He pensado harto en la humildad en estas últimas semanas y meses. Virtud casi en retiro en los tiempos que moramos. La humildad no pasa por ser sumiso, callar y obedecer; se trata más bien de saber escuchar, aprender, respetar y sobre todo ayudar en lo que sea posible. Antónimos de la humildad, el orgullo, la vanidad, la soberbia, la insolencia. Estos, estos últimos, más bien construyen muros, mientras la humildad tiende puentes.

Creo, humildemente, que es tiempo de tender puentes.

¿Cómo hacer? ¿Qué hacer para evidenciar la humildad? Listo algunas sugerencias. Saluden, saluden cordialmente, entonces saluden con el corazón, abracen, abracen afectuosamente, escuchen, escuchen con atención, sean pacientes, observen, agradezcan, aprendan, comprendan, respeten,... Y luego, luego de un tantico de reflexión, ¡qué!, incorporarse, ponerse en movimiento, no esperen, ¡muévanse!, pónganse en dirección de su prójimo, ¿cuál?, ¿cuál es tu prójimo? Lo tienes a tu lado, es aquel que está próximo a ti, lo llamamos tú, lo llamamos usted, en singular, y ustedes, ellos y ellas, en plural.

Es tiempo de tender puentes. No nos aislemos, no levantemos banderas indiscriminadamente, no solo existe el yo, también está el tú, miremos con atención a nuestro alrededor, ¿qué vemos?, ¿a quién vemos, a quiénes vemos? ¿Se asemejan a ti, a nosotros? ¿Quién es él, quién es ella? ¿Cómo es él, cómo es ella? ¡Preguntémosle! Saber su nombre es buen comienzo, y así… Al poco andar descubriremos cuán semejantes somos, que son más las semejanzas que las diferencias. Y,… así advertimos que reímos de las mismas situaciones, que nos condolemos de lo mismo, que nos gustan las mismas comidas, que tenemos aficiones parecidas, que acariciamos mismos sueños y que, bajo mismas circunstancias, reaccionamos de una manera armoniosa, por ejemplo. Es necesario conocernos entonces. Existe otra posibilidad, que, así como tenemos coincidencias, advirtamos nuestras diferencias. Y, ¡qué bueno saberlas! Advertirlas, conocerlas, no debe significar darnos la espalda, apartarnos indefinidamente, tampoco construir vallas y menos muros o zanjas.

Salgamos de nuestro cubículo, ya dejaremos un poco en el olvido la comunicación virtual, a distancia, y reestableceremos la comunicación presencial o al menos mixta, híbrida.

No lo dudo, no lo duden. Es tiempo de tender puentes, de abrir puertas, construir lazos, caminar juntos, en la misma dirección. Sumemos, no restemos. Multipliquemos, no dividamos. Es posible, sí, es posible. Los niños, las niñas de hoy, lo necesitan, y somos los mayores quienes nos debemos poner manos a la obra.

¡Sé, sean, seamos constructores de puentes! ¡Ya!

La Transformación Digital de Puerto Antofagasta

"A pesar del complejo escenario sanitario que estamos viviendo, la EPA ha seguido trabajando en diferentes proyectos estratégicos". León Cohen Delpiano, Presidente Directorio Empresa Portuaria Antofagasta
E-mail Compartir

En medio de las múltiples crisis originadas por la pandemia de Covid-19 en Chile y el mundo, la Empresa Portuaria Antofagasta continúa operando sin descanso. Una labor ininterrumpida, que tiene a su haber más de cien millones de toneladas transferidas a partir de 1975, cifra que ilustra una trayectoria de aporte la región y al país, como puerto esencialmente minero.

A pesar del complejo escenario sanitario que estamos viviendo, la EPA ha seguido trabajando en diferentes proyectos estratégicos. Entre éstos cabe destacar la construcción de nuevas bodegas con altos estándares ambientales en el Antepuerto Portezuelo para el manejo de concentrados de zinc, las importantes obras de conservación del molo de abrigo, y el estudio de ampliación del mismo molo, que nos permitirá enfrentar los nuevas condiciones de mareas que va a generar el cambio climático a corto plazo. Junto con éstas, se está trabajando también en importantes proyectos de mejora ambiental, como el recambio de luminarias de acuerdo a la normativa de protección de cielos, en el desarrollo del Proyecto Capricornio orientado a potenciar la cadena logística integral, la concesión del Frente Multioperado, y el mejoramiento de accesibilidad vial en Antofagasta.

Junto con lo anterior, este 2022 queremos acelerar el paso del proceso de transformación digital que está implementando nuestro empresa, siguiendo la tendencia de los principales puertos del mundo. Un elemento muy relevante en este ámbito es la generación de una carretera de datos que permitirá conectar a todos los actores de la cadena logística portuaria, conocida como un Port Community System (PCS). Este importante proyecto contó con un financiamiento del Comité Corfo Antofagasta, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). Esta herramienta nos permite optimizar la gestión portuaria, simplificando el comercio exterior en la Región de Antofagasta, paso importante hacia nuestra meta de convertirnos en un puerto inteligente.

En términos sencillos, el PCS permitirá que nuestro puerto opere con una plataforma tecnológica de última generación, la que facilitará el flujo de documentos transaccionales digitales. Para conseguir esta meta, se identificaron los distintos trámites públicos y privados que intervenían en el proceso de comercio exterior. Luego, se recopilaron los formularios que se utilizaban en dichos trámites, para, finalmente, integrar todos estos elementos en una sola plataforma computacional, una suerte de ventanilla única.

Entre las principales ventajas de este nuevo sistema, cabe destacar que cada participante podrá revisar en tiempo real el estado de las cargas que transitan por la cadena logística asociada a nuestro puerto. Esta trazabilidad permitirá a los distintos actores que interactúan en dicha cadena ser capaces de optimizar su operación, ganando en productividad gracias a menores costos y menores tiempos. Así, como EPA, seguimos enfocados en nuestra misión de generar ventajas competitivas para quienes exportan e importan a través de nuestro puerto.