Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Foodtrucks buscan reactivar otros sectores costeros por problemas para operar en zona sur

REACTIVACIÓN. Limitaciones de permisos para funcionar en esta área de la ciudad y obras de construcción en eje vial dificultan emprendimientos de alta demanda.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La amplia oferta de gastronomía de los carros foodtrucks, habituales en sectores costeros de la zona sur de la ciudad de Antofagasta, podría expandirse a otras zonas del litoral debido a las dificultades que enfrentan para seguir operando en este sector, según comentan representantes y trabajadores de estos locales.

Un rubro considerado de economía circular, que en esta área de la comuna cuenta con carros que poseen resolución sanitaria, inicio de actividades y contrato de trabajadores. Según comenta Giancarlo Luti (30), presidente de la Asociación Gremial Foodtruck de Antofagasta, los ocho carros de la agrupación ubicados en el sector Parque Croacia 0310 brindan distintas ofertas de gastronomía al público. Una muestra de su organización, reconoce.

"El lugar donde estamos ahora ha mejorado un mundo, contamos con una carpa propia y un generador próximamente también propio. Operamos con un servicio de alto estándar, hemos aprendido a cuidar los espacios donde estamos, también donde debe terminar el agua sucia y aceites. Gracias al fondo Sercotec que obtuvimos se capacita además cada cierto tiempo a los socios en manipulación y cuidado de los alimentos dentro de los carros", explica."El aumento de foodtruck en Antofagasta ha sido inmenso, pero no todos están formalizados. Tampoco son muchos los espacios de recreación con los que cuenta Antofagasta para habilitar estos proyectos de manera óptima, con un buen uso de los espacios y respeto al medio ambiente (…) Hoy lo único que nos falta, y es una disyuntiva que mantenemos desde que entró la nueva administración municipal son los permisos. Nos ha costado mucho conseguirlos. Hoy se nos abrió una pequeña puerta con Fomento Productivo (del municipio de Antofagasta) y estamos en esta conversación de reactivar nuevos espacios, mas no está nada cerrado y no se ha conversado", agrega Luti, quien sostiene que buscan gestionar nuevos sectores costeros donde podrían instalarse en la zona centro sur de la ciudad.

Según datos de la Asociación Gremial Foodtruck de Antofagasta, cada uno de estos carros puede emplear entre dos a tres personas. En el caso de los carros de esta asociación, considerando puestos indirectos, emplean a unas 50 personas. En tanto, este sector de comidas al aire libre en el sector sur de la ciudad entre viernes a domingo puede recibir a unas 5 mil personas. Mientras que en fechas especiales, como el Día del Niño, estas pueden llegar a unos 10 mil.

Construcción complica

María Pía Valenzuela (41), ex presidenta de la Asociación Gremial Foodtruck de Antofagasta, hoy forma parte de la agrupación denominada Foodpark. Esta organización la integran cinco carros en el sector costero sur de la ciudad, que operó hasta hace poco durante un año en el denominado sector plaza Los Pinos y otros dos en el Parque Croacia. Hoy, sin embargo, han debido retornar a este último lugar debido a las obras de construcción y mejoramiento en el sector de avenida Ejército. "Parte de las obras las retrasaron para que el parque Croacia y el balneario estuvieran funcionando durante el verano, pero ya llegando marzo todo el sector lo van a cerrar. Ha sido una situación terrible porque, por ejemplo, tú llevas desarrollando un negocio durante tres a cuatro años, generando una clientela con mucha paciencia y de repente te sacan abruptamente; es duro. Primero porque el cliente no sabes dónde estás y porque también tenemos personas contratadas. Ya nos sacaron de Los Pinos, la empresa cerró todo y no dejó paso para la gente", opina Valenzuela.

"En un comienzo éramos unos 12 carros, que traté de agrupar porque todos trabajaban como islas y era necesario unirse porque somos más llamativos juntos que separados. Pero ahora hay muchos más carros en el sector. La idea es que el municipio, mientras termine este proyecto (obras en el lugar), nos pueda dar un espacio público donde podamos desarrollar nuestro negocio hasta que vuelva la normalidad y nos separamos nuevamente. (…) El estallido, la pandemia fueron un gran golpe y ahora se suma esta nueva incertidumbre", agrega.

Luti añade que existe preocupación de que al dejar el sector del Parque Croacia puedan ocuparlo ambulantes y desconocidos que causen su deterioro en este espacio público "Tenemos unos cinco años (en el lugar) y empezamos a hacer eventos cuando no había ni un carro ni un toldo, siendo los primeros que empezamos a aguantar el frío y el viento (…) El estallido fue uno de los peores momentos para nosotros, y muchos estuvieron a puntos de quebrar. Esa fue la razón para crear este gremio y mantener esta economía circular en el parque", añade el representante de la agrupación, quien coincide que la obra de construcción en el eje vial también amenaza la continuidad de operaciones de los carros en el sector.

Según Luti hoy en la ciudad de Antofagasta podrían estar funcionando unos 80 a 100 carros foodtrucks en distintas zonas de la ciudad. "Creemos que otros carros pueden también hacer lo que nosotros hacemos y quizás unirlos al gremio. Hemos aprendido a trabajar con altos estándares. Por ejemplo, hemos estado en la Filzic y Exponor", describe. En tanto, Valenzuela, precisa que el reciclaje también forma parte de la cultura organizacional de estos emprendimientos en su agrupación.

"La idea es que el municipio, mientras termine este proyecto (obras en el lugar), nos pueda dar un espacio público donde podamos desarrollar nuestro negocio".

María Pía Valenzuela, Agrupación Foodpark

"Hoy se nos abrió una pequeña puerta con Fomento Productivo (del municipio de Antofagasta) y estamos en esta conversación de reactivar nuevos espacios".

Giancarlo Luti, Asociación Gremial, Foodtruck de Antofagasta