Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Descontrolado crecimiento de basural en sector cercano al Nudo Uribe

MEDIOAMBIENTE. Este "valle de desperdicios" está compuesto por escombros y plástico en su mayoría. Focos de contaminación aumentan la población de aves carroñeras.
E-mail Compartir

Las fotos áreas, que circulan en redes sociales, dan cuenta de un valle de basura, antes del ingreso a Antofagasta, por la avenida Salvador Allende (sector conocido como Salar del Carmen). Si bien esas quebradas han cobijado basura hace varios años, en el último tiempo se ha incrementado, generando esta preocupante y evidente situación. Así lo afirmó Mauricio Quezada, presidente de la agrupación ambientalista, "Caminantes del desierto", que periódicamente desarrolla expediciones por los alrededores de la ciudad, y, por consiguiente, conoce bastante los basurales clandestinos existentes en los recovecos de Antofagasta.

Mauricio Quezada, dado su experiencia, aseveró que la proliferación de caminos para diversas actividades son la invitación para botar basura. "Incluso las vías aluvionales se han transformado en lugares para dejar desperdicios", precisó.

Indicó que por el sector entre Salvador Allende y el nudo Uribe, hay senderos realizados por pequeñas empresas mineras, situación que habría generado el espontáneo arribo de basura, de todo tipo. "Hay un camino estrecho, en muy malas condiciones, que alcanza incluso la reserva nacional La Chimba, por su parte de atrás. En ese camino, ciertas personas van a botar escombros principalmente, y otros tipos de basura, incluso hay presencia de bolsas de plásticos", puntualizó.

Dada lo complejo situación, Quezada afirmó que la basura atrae fauna; de ahí, la presencia de aves carroñeras, como los jotes que son abundantes, o también se hacen visibles zorros, que no tienen la costumbre de acercarse demasiado a la ciudad, pero que últimamente se han visto. A lo que se suman perros y roedores.

Educación

Remediar este tipo de basurales, dijo Quezada, pasa por el compromiso de las autoridades con el dilema, a través de campañas de educación permanente hacia la comunidad. "Es necesario concientizar a la comunidad sobre la basura, y los efectos de ésta, en el medio ambiente. Y aquello es responsabilidad de las autoridades, considerando que la ciudad crece y con esto, también aumenta el consumo de sus habitantes y la basura que deja éster consumo", aseveró.

Para el gobernador, Ricardo Díaz, la situación pasa por comprometerse a vivir en un ambiente libre de contaminación. "No es posible que estemos generando contaminación y generando micro basurales en la ciudad. Acá, la normativa es clara, si usted vota algo debe ir al centro de acopio que corresponde; aquellos son los lugares para botar la correspondiente basura. No sigamos generando basura ni basurales. No miremos a nuestro desierto, que puede tener un tremendo potencial, como un centro de acopio de basura. Eso nos baja el valor a todos nosotros y nos perjudica, en el deseo de vivir en un ambiente sin contaminación", precisó.

Plásticos

El codirector de Científicos de la Basura y académico de la UCN, Nelson Vásquez, quien ha investigado el origen de la basura en las playas del país y de la ciudad, que de paso son las más contaminadas por basura en Chile, calificó este basural específico como "tremendo".

En este contexto, explicó que cualquier elemento de plástico que exista en ese basural, no es que se degraden, como uno piensa, "si no que esos elemento van a cambiar o transformarse; es decir, en este caso las bolsas dejarán de serlo, pero el plástico quedará. Así, el término de degradarse lo cambiaría por el de fragmentarse. Lo anterior, porque la bolsa se rompe en trozos pequeños con el paso del tiempo. Los trozos irán siendo cada vez más diminutos por efecto del sol", afirmó.

De esta manera, aclaró que el problema definitivo es la fragmentación del plástico, y no que la bolsa desaparezca, porque ésta, bien conservada, podría durar hasta cien años o más; pero, el plástico siempre será plástico. "Estos trocitos de plástico cada vez más pequeños, diminutos, se reducirán a microplástico, el que está en todas partes. El microplástico está, por ejemplo, en el mar, en los lagos o dentro de la casa. Al final, podemos decir que estamos rodeados de microplástico porque las bolsas no se esfuma en el aire, sino que se desfragmentan, incluso este microplástico puede llegar a la cadena alimenticia humana a través de los peces", aseveró.

"Es necesario concientizar a la comunidad sobre la basura, y los efectos de ésta, en el medio ambiente. Y aquello es responsabilidad de las autoridades".

Mauricio Quezada, Agrupación ambientalista, Caminantes del Desierto

SernamEG abre postulaciones para cuatro programas

E-mail Compartir

SernamEG región de Antofagasta abrió el proceso para postular a la línea de prevención del programa de Violencia Contra las Mujeres, Jefas de Hogar, Mujer Emprende y Mujer, Sexualidad y Maternidad, algunos de los cuales recibirán antecedentes hasta marzo como el Jefas de Hogar y otros se mantendrán abiertos durante el año como acontece con prevención.

Para tal efecto, las interesadas podrán inscribirse directamente en la web del SernamEG (sernameg.gob.cl), dirigiéndose a las oficinas de calle 21 de Mayo 766 de Antofagasta o directamente con las entidades ejecutoras como, por ejemplo, la Delegación Presidencial Tocopilla, diversas municipalidades y ONG Trekan.

"Cada año tenemos programas que cuentan con una alta concentración de solicitudes de ingreso, como el Jefas de Hogar, y por tal razón invito a la comunidad de la región a interiorizarse de cuáles de estos programas están en las comunas en donde residen y que pueden ser objeto de su interés Queremos entregarles una atención interdisciplinaria gratuita en variados ámbitos a fin de fortalecer principalmente las autonomías física y económica de las mujeres", afirmó la directora regional del SernamEG, Pamela Astete Chacón.

Agregó que si bien la mayor parte de los programas están orientados a reunir mujeres sobre los 18 años de edad, existen unidades como prevención de la violencia y Mujer, Sexualidad y Maternidad -MSM- que considera atención a menores de esa edad.