Inaceptable
Llegó el momento de tomar decisiones urgentes y de carácter nacional: cerrar todas las fronteras. Nuestra casa está siendo invadida por personas con diferentes objetivos, algunos positivos y otros deleznables.
No podemos aceptar que a nuestra casa ingresen migrantes, legales e ilegales, que traen las lacras más execrables, ejerciéndolas in situ o "enseñándolas". No es suficiente expulsar a los indeseables, es necesario no dejarlos entrar bajo ninguna circunstancia.
Ningún chileno aceptaría nunca que extranjeros agredan a funcionarios policiales que cumplen con su deber, por lo que nos sentimos orgullosos que el Gobierno haya decidido expulsar a los migrantes que agredieron a nuestros carabineros en Iquique.
Renzo Follegati Ghio
Urgentes medidas
Todos los días, por televisión, radio y prensa escrita, nos enteremos de diferentes delitos en los que están involucrados ciudadanos extranjeros. Se ha convertido en un cuento de nunca acabar. Si ya teníamos problemas con "con nuestros delincuentes", con los nuevos colaboradores la dotación prácticamente se ha triplicado.
Este gran grupo foráneo de antisociales hace y deshace a su antojo, poniendo en jaque a toda la población. Hasta ahora el Gobierno no ha sido capaz de aplicar mano dura como corresponde. A la ya estresante reclusión sanitaria debemos agregar la reclusión domiciliaria causada por la delincuencia.
Lamentablemente, hay dos realidades que están pasando a la historia: ya no somos la copia feliz del edén ni estamos queriendo tanto al amigo que es forastero. Es verdad que pagan justos por pecadores, pero hay que tomar medidas ¡ya!, antes de que sea demasiado tarde.
Jorge Valenzuela Araya
Labor policial
La campaña de descrédito en contra de Carabineros impulsada con ahínco los últimos años por quienes están pronto a asumir el Gobierno del país, las constantes críticas a su actuar frente al uso legal de la fuerza, la falta total de apoyo a su labor, la incapacidad supina de saber diferenciar la responsabilidad individual en actos contrarios a la ley de algunos de sus funcionarios frente al correcto proceder que a diario desarrollan miles de carabineros a lo largo del país, tiene su costo y hoy lo estamos pagando.
Gerardo Gutiérrez M.
Competencias y cuoteos
Se ha dado a conocer que el actual diputado Manuel Monsalve (PS) podría ser designado como subsecretario del Interior. Vale la pena preguntarse cuáles son las credenciales y cuál es el grado de pericia que posee en la materia, ya que la expertise del parlamentario en el Congreso era Hacienda, como integrante de dicha comisión en la Cámara Baja, y Salud, en su calidad de médico cirujano, al igual que la futura ministra del Interior.
Esto no resulta baladí, pues con el nombramiento de los subsecretarios y demás cargos de confianza del ministerio encargado del orden público, el Presidente electo tiene la oportunidad de demostrar cuán primordial es la seguridad y el combate contra la delincuencia para su administración, y si éste apostará por "los mejores nombres" o seguirá con la lógica de cuoteos políticos de antaño.
Martina Claro F.
Reforma constitucional
Si en el plebiscito de salida la ciudadanía aprobare el texto propuesto por la Convención Constitucional, Chile tendrá una nueva Constitución y la de 1980 será reemplazada. Si dicho texto fuese rechazado, seguirá vigente la actual Carta Magna.
Lo más probable es que el texto propuesto por la Convención sea descabellado, con aires refundacionales e ímpetus de cambios disruptivos, lo que no está en consonancia con el talante moderado de la mayoría de los chilenos y cuya materialización sumiría a Chile en el marasmo o lo conduciría a una situación política y económica desastrosa.
No obstante, es posible que muchos ciudadanos aprueben tal texto en el plebiscito de salida con el propósito de impedir que la Constitución de 1980 siga vigente, pero que votarían "Rechazo" si tuviesen la posibilidad de optar por otro texto más razonable para ellos.
A fin de contar con esta posibilidad y evitar la aprobación de un texto atentatorio contra las libertades y el interés nacional, propongo que el Congreso, ejerciendo su poder constituyente derivado, prosiga con la tramitación del proyecto de cambio constitucional propuesto por la Presidenta Bachelet en su mensaje ingresado al Senado el 6 de marzo de 2018 (Boletín N° 11.617-07) y que este proyecto sea promulgado y publicado con anterioridad al plebiscito de salida.
Al firmar dicho proyecto la exmandataria señaló que "no se trata de partir de cero, porque Chile es una nación con historia y aprendizajes. Así, el texto modifica sustancialmente la Constitución vigente, pero mantiene muchas de sus disposiciones, casi todas las introducidas en las reformas después de 1989 y muchas de las cuales provienen del texto de 1925".
Adolfo Paúl Latorre