Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acortando la brecha digital

"Nuevas oportunidades de aprendizaje, y perfeccionar los conocimientos en materia digital". María Eliana Rojas, Directora Nacional de Escuelas de AIEP
E-mail Compartir

Los diplomados "Sociedad Digital" son producto de una alianza público-privada entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Fundación Telefónica Movistar, AIEP y SENCE, que pone a disposición 4 rutas formativas gratuitas que podrán ser cursadas online y finalizadas en un plazo de 3 meses: Emprendimiento Social y Marketing Personal; Marketing Digital y Gestión Estratégica; Comunicación en Entornos Digitales y Diseño y Programación Web.

Esta iniciativa, nace con el objetivo de extender a toda la sociedad el éxito obtenido en los diplomados "Mujer Innova", para entregar a través de las tecnologías en la educación, nuevas oportunidades de aprendizaje, y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las personas que emprenden y, de todas aquellas que quieren aprender o reconvertirse en áreas de la digitalización y tecnología.

Estos diplomados posibilitan sumar nuevas oportunidades de aprendizaje, universalizando y democratizando el acceso a conocimientos de calidad, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y al progreso de las comunidades, la sociedad y el país, constituyéndose en un nuevo aporte significativo en el marco de la iniciativa Capacitación para el Trabajo del Programa Fomento a la Empleabilidad del Modelo de Vinculación con el Medio de AIEP.

A la fecha ya van alrededor de 7.200 personas registradas para participar. Es importante destacar que las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de enero, en tanto que su realización podrá ser efectuada hasta el 20 marzo del 2022. Para inscribirse los interesados solo deben ingresar a https://www.fundaciontelefonica.cl/empleabilidad/diplomados-sociedad-digital/ .

Antigua deuda con los pueblos andinos

Esta semana la ausencia de un buen servicio de agua potable en San Pedro de Atacama, con reiterados cortes, reflotó la necesidad de mejorar el abastecimiento rural regional. Una expansión de la sanitaria o una concesión para concretar una planta de tratamientos y abastecimiento que responda al crecimiento de la principal comuna turística de la Región.
E-mail Compartir

Durante esta semana hizo crisis un antiguo tema en San Pedro de Atacama y que no se ha resuelto pese a la modernidad presente en el país y a su importancia en el rubro turístico. Se trata del abastecimiento de agua potable el que aún se realiza a través del tratamiento de una fuente cordillerana, pero que es salobre y con presencia de agentes contaminante que deben eliminarse para el consumo humano.

Lo diferente es que el proceso se realiza a través de una cooperativa, la que se encarga de la provisión y el cobro del consumo.

Hasta allí todo bien, pero el funcionamiento de la cooperativa no ha estado siempre a la altura de los requerimientos y ello ha terminado en desabastecimiento. Y, lo segundo, es que el crecimiento de los últimos años ha complicado contar con los volúmenes necesarios y la demanda hace que colapsen los actuales sistemas.

Es allí que individualizamos la deuda estatal con San Pedro de Atacama y los poblados andinos de la Región. El abastecimiento de agua potable y alcantarillado debería estar resuelto. Una expansión de la sanitaria o una concesión para concretar una planta de tratamientos y abastecimiento que responda al crecimiento de la comuna, son soluciones que se deben analizar.

De no funcionar la concesión, la obligatoriedad es que se invierta en sistemas de tratamiento y abastecimiento en todas sus etapas. Captación, tratamiento, purificación y distribución a todos los puntos.

Un problema que también se vive en otros asentamientos del interior de la provincia, los que han visto como ha disminuido su población por la falta de los suministros básicos. Situación que fue expuesta por el convencional constituyente Félix Galleguillos, quien insistió que este proceso debe revertirse privilegiando los acuíferos para el consumo humano, agricultura y ganadería.

Esta es una batalla que debiera liderar el gobierno regional con la ayuda de los municipios de la provincia El Loa. Pero es una tarea impostergable y que no requiere más discusiones de las que conocemos por más de dos décadas. Es momento de actuar con autoridad para resolver problemas de antigua data, que no deberían existir en pleno Siglo XXI, y menos en una región tan pujante como lo es Antofagasta.

Aprender a convivir

"Nuestro compromiso ético social es tejer con nuestras próximas generaciones los valores de reconstruir "esta casa común".
E-mail Compartir

El Congreso Futuro es uno de los simposios más destacados de Latinoamérica. Un centenar de eminentes expositores mundiales presentan sus estudios, investigaciones en los diversos campos de la ciencia, del arte. Cada convocatoria tiene su lema que sustancia las problemáticas globales como locales. "¿Qué especie queremos ser?, "Habitar en la incertidumbre", "Aprender a convivir": "¿cómo podemos aprender a convivir con los nuevos avances tecnológicos, sin dejar que condicione nuestras vidas" Temas que hemos venido tratando hace muchos años en el mundo académico y publicaciones para el Mercurio de Antofagasta.

La propuesta de "redifinir el convivir" reconoce la convivencia humana herida por los rincones del mundo. La UNESCO en 1972 hizo una investigación del estado de la educación mundial dirigido por el prestigioso educador Edgard Faure ex ministro de educación de Francia. Se evacuó un informe ("casi bíblico") titulado: "Aprender a ser". En él marca tres etapas civilizatorias de la humanidad: el "homo faber" el hombre que aprendió hacer sus utensilios; el "homo sapiens" que desarrolló sus habilidades de razonar, de pensar, edificar y se proyecta al "homo concors", el hombre que aprendería a concordar para convivir en armonía ¿?

Hemos escrito en otras oportunidades que para progresar sustentablemente debemos "regresar" a las sabidurías ancestrales, o a los años del pensamiento menos contaminado de tantas artificialidades. Nosotros en Chile hemos tenido un insigne Dr. Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias, hace algunos meses fallecido. Su último libro "La Revolución Reflexiva" analiza el profundo deterioro de la convivencia social en Chile pues las desconfianzas son la otra pandemia que vivimos. Obviamente con luces para "descongelarnos"…

El Congreso Futuro 2022 acota por un "cambio del modelo desgastado" que lo interpretamos como modelo de mercantilización de las relaciones humanas, del "cuánto me sirve esta convivencia"; nos relacionamos "usufructuándonos" mutuamente; si yo gano, tú pierdes; cuánto tú ganas conmigo y yo contigo… Y, en política se negocia los intereses correspondientes.

Permitidme informar que la Ilustre Municipalidad de Antofagasta nos ha auspiciado un texto taller para los terceros medios municipalizado y sus profesores, como al personal de los CESFAM, auspiciado por PROA Antofagasta, CMDS y patrocinado por la Corporación Gen : "La Vocación Humana: Humanizar la Humanidad" en el cual se presentan y se ilustran contenidos a asimilar: los valores de la valía personal, de la comunicación humana. Para su aprendizaje se realizarán talleres interactivos, profundizar las sensibilidades que nos son connaturales a desarrollarnos integralmente en comunicación. Los textos se distribuirán al regreso de las clases presenciales.

Este aporte lo vemos necesario y más que oportuno, no sólo en ámbitos educacionales, también se proyecte hacia las instituciones laborales pues nuestras vidas están sumidas al estrés, a las incertidumbres, a las más diversas adicciones conducentes a huir de nosotros mismos. Reflexionar sobre cómo vivimos, cómo contribuir a la calidad y calidez del convivir nos permite retroalimentarnos, crear ambientes de confianzas que conlleven a una vida más fructífera en lo personal, familiar como también en las relaciones laborales.

Nos exhorta el Dr. Huberto Maturana: sin reflexión de nuestra condición humana, es arar en la arena. ¿Por qué se desploman los muros ideológicos? ¿Por qué un "bien estar", carente de espíritu, anquilosa, produce una cadena de ansiedades, socava el alma? Estamos saturados de construir teorías por ello el primer pilar de la UNESCO se ancla en "Aprender a ser", aprender en relación para aprender ser personas en todas sus dimensiones.

Nuestro compromiso ético social es tejer con nuestras próximas generaciones los valores de reconstruir "esta casa común" vivimos en ella, por ella. ¿Cómo entonces no habitarla en la fraternidad de hijos de esta tierra y de los cielos? "Siempre hoy, será siempre todavía".

Pedro Aranda Astudillo

Fundador de la Corporación Gen