Secciones

Termina funcionamiento de refugio para familias migrantes en Antofagasta

CRISIS. Desde SJM plantean que necesidad que Gobierno Regional y nivel central mantengan asignación de recursos para mantener albergues.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La partida de un último bus con 35 migrantes a la zona central del país este lunes puso término al funcionamiento del Centro de Primera Estadía, recinto que desde noviembre pasado brindó albergue a familias de extranjeros en tránsito por la ciudad de Antofagasta.

Según informaron desde la Fundación Corazones Unidos, entidad a cargo de la gestión del refugio, desde el 1 de noviembre al lunes pasado recibieron a un total de 312 migrantes en el lugar. Un registro conformado por 133 menores edad y 179 adultos, quienes pudieron dejar los espacios públicos en que pernoctaba la mayoría al recibir hospedaje transitorio en el recinto.

El término de actividades del Centro de Primera Estadía, que funcionó con recursos de emergencia aportados por el Ministerio del Interior, se suma al término de operaciones en diciembre pasado del albergue para migrantes del Arzobispado de Antofagasta. Este último espacio, ubicado en las cercanías del Terminal de Buses Cardenal Carlos Oviedo Cavada, desde septiembre pasado recibió a más de 700 extranjeros, en su mayoría venezolanos.

Para Claudia Abarca, a cargo de la gestión del Centro de Primera Estadía de Antofagasta, el cierre del recinto abre una interrogante sobre la ayuda humanitaria para familias migrantes que intentan dirigirse a la zona centro sur del país.

"Nosotros entregamos el lugar el lunes. Tuve el viernes una reunión en la mesa de trabajo. Ahí hice la consulta directamente (sobre continuidad de funcionamiento del recinto), y me dijeron que no hay recursos ni del Ministerio de Desarrollo Social, ni del Ministerio del Interior. Hay recursos para que las organizaciones comiencen a postular, pero no sería ahora ya para la continuidad", dijo.

"Lo más probable es que sería para marzo, porque febrero prácticamente es un período de eventuales vacaciones para funcionarios de gobierno, y porque además en marzo comienza el nuevo gobierno", agrega Abarca.

El Centro de Primera Estadía operó en las proximidades de caleta Coloso, en la salida sur de la ciudad. Casi la totalidad de los migrantes que pasaron por el albergue correspondieron a venezolanos que ingresaron al país por pasos no habilitados de Colchane en la Región de Tarapacá, según reconocieron familias de extranjeros consultadas en el mismo recinto. Una dura travesía que volvió a quedar en evidencia este lunes con la muerte de un migrante de ese país (47 años) en las cercanías de este poblado fronterizo. El marchante venezolano se convirtió en la segunda víctima fatal ocurrida este mes y la número 22 desde que se inició el flujo migratorio masivo en Colchane a partir de febrero del año pasado.

En tanto el delegado presidencial regional de Antofagasta, Daniel Agusto, valoró la habilitación del recinto, como parte de la denominada respuesta humanitaria del gobierno a la crisis migratoria de la frontera norte. "Creo que fue una muy buena iniciativa, desarrollada a través de Corazones Unidos, que entregaron distintos elementos, en términos de alimentación y prestaciones médicas, odontológicas, asistencia social y asistencia para párvulos, con niños en situación vulnerable (…) A través de esta iniciativa pudimos paliar esta situación que se generó principalmente hace algunos meses, pero que sigue siendo un gran desafío", añadió Agusto.

Extensión de albergues

Para Fernando Guzmán, director del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en la Región de Antofagasta, resulta necesario que el gobierno central a través del Ministerio del Interior o de otras carteras pueda extender la asignación de recursos para mantener este tipo de hospedajes transitorios debido a que el flujo migratorio en la frontera persiste.

"Es un tema que nos preocupa muchísimo. Estos albergues demostraron ser sumamente necesarios en un contexto de suma complejidad; teniendo como epicentro Iquique, pero que también hemos visto en Antofagasta, especialmente en agosto y septiembre del año pasado, cuando la situación se desbordó acá. Ese fue el motivo, por el cual respondiendo a esa urgencia se habilitaron ambos albergues", opinó.

"Nos preocupa mucho que el Ministerio del Interior haya tomado la decisión de descontinuar brindando este apoyo para que ese albergue, tanto el de Corazones Unidos como el del Arzobispado continuaran funcionando. Sobre todo, tomando en cuenta que durante esos tres meses lograron dar cobijo a aproximadamente mil personas entre los dos. Vemos que es una necesidad que existe y que tampoco podemos asumir que ha disminuido. Contamos con información que desde hace una semana y media en Ollagüe se han registrado eventos donde han ingresado unas 80 personas migrantes, donde el alcalde ha llamado desde hace meses a dar respuesta desde el gobierno a una situación que los desborda. Allá tampoco tienen albergues, están habilitando las iglesias, pero tampoco dan abasto; no tienen baños químicos ni la capacidad de responder, siendo una municipalidad tan chica y con tan poco presupuesto", agrega Guzmán.

22 profesionales egresan de diplomado en política migratoria

INICIATIVA. Programa fue dictado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN y contó con patrocinio de la OIM Chile.
E-mail Compartir

Con la realización del webinar "Migración en América del Sur, desafíos para la gobernanza migratoria y las políticas públicas", se efectuó la ceremonia de titulación del diplomado "Procesos Migratorios y Políticas Públicas", programa ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Políticas Públicas (IPP) en Coquimbo, que contó con el patrocinio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Chile).

A través de l programa los egresados desarrollaron competencias que les permitirán diseñar, implementar y evaluar políticas públicas, programas y proyectos enfocados en la integración de la población migrante en la Macrozona Norte del país.

La actividad tuvo la participación de Diego Beltrand, enviado especial del director general de la Organización Internacional para las Migraciones para los flujos de personas refugiadas y migrantes de Venezuela; quien realizó un recorrido por los principales cambios que ha protagonizado América del Sur en relación a los flujos migratorios y los desafíos que aquello implica para los distintos gobiernos de la región.

Reconocimiento

En este sentido, veintidós estudiantes recibieron su certificado de finalización del programa de estudios, provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, y se desempeñan en instituciones que abordan la temática migratoria: gobernaciones regionales, municipios, organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Madre Josefa, Uniendo Fronteras, Cruz Roja, FASIC, entre otras. El programa contó también con la participación de staff de la OIM Chile.

En la instancia se reconocieron a los dos equipos que alcanzaron la nota máxima en el proyecto final del diplomado, el cual consistía en el desarrollo de iniciativas de intervención en torno a los procesos migratorios. Entre dichos proyectos se destacaron "Mamá, regularízate", campaña informativa sobre visa por vínculo con personas chilenas dirigido a personas venezolanas de cerro Chuño en Arica y la iniciativa "Generando oportunidades de regularización en La Varilla".