Secciones

Expertos recomiendan ir a playa después de las 18 horas para evitar alta radiación en la región

SALUD. El cáncer a la piel mantiene la tercera incidencia más alta después del de pulmón y vías urinarias. A nivel país, la región lidera tasa de mortalidad.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

Factores como la alta radiación ultravioleta (UV) y la desprotección por los trabajos que se llevan a cabo a pleno sol, son factores que explican que el cáncer a la piel, tenga la tercera más alta incidencia de esta enfermedad, en la región.

En cuanto a cánceres en la región, en el primer lugar se encuentra el cáncer al pulmón, seguido por el de vías urinarias. Así lo precisó a este diario, hace unas semanas, el médico oncólogo y radioterapeuta Alejandro Santini, jefe de la Unidad de Radioterapia del Centro Oncológico Norte.

La Corporación Nacional del Cáncer (Conac) ha monitoreado continuamente la situación de las ciudades del norte de Chile, principalmente Antofagasta, precisamente por el cáncer a la piel. Según antecedentes de Conac, la región lidera el ranking histórico de casos mortales por la patología.

Exposición histórica

De esta manera, la región encabeza el ranking con 3,2 casos mortales por cada cien mil habitantes, seguida por Valparaíso con 2,01 casos por cada cien mil habitantes y Santiago, con 1,04 muertes.

Una de las hipótesis elaboradas por el dermatólogo Antonio GuglieImetti, director del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, que explican lo anterior, tienen que ver con condiciones detonadas hace muchos años.

"En Antofagasta tuvimos en la década del 60 mucha exposición al arsénico, y con eso aumentó el riesgo del cáncer de piel; hoy ya está más controlado", expone. El arsénico es un carcinógeno: "Una sustancia química que altera el ADN de las células, no solo en la piel", dijo el médico.

Factores

El físico y director de Red Nacional de Medición UV -entidad ligada al Conac-, Ernesto Gramsch, explicó los factores ambientales que, a su juicio, inciden en el cáncer a la piel. Así, dijo que en la zona de Antofagasta hay poca nubosidad durante casi todo el año, por lo tanto, la radiación UV no es detenida por las nubes y llega con toda su fuerza a la superficie durante gran parte del tiempo.

Otro factor que esgrimió el especialista dicen relación con razones laborales, ya que muchas personas han migrado desde el sur de Chile, hacia Antofagasta.

"Y las personas del sur tienen la piel un poco menos protegida o bastante más sensible que la piel de quienes siempre vivieron en Antofagasta", aclaró.

Clarificó que la radiación UV no está relacionada con el calor como se cree. "Las personas piensan que cuando hace mucha calor, hay radiación ultravioleta, y eso, no es así. La radiación ultravioleta siempre es máxima al mediodía, alrededor de las 12 horas tiene su peak; y el calor, por ejemplo, es máximo a las 16 horas. Es decir, en la mañana, entre las 11 horas y hasta las 14 horas, es cuando hay más radiación ultravioleta. Lo recomendable es salir a esa hora, con abundante protector solar -el recomendado por el médico- y sombrero. La mejor hora para ir a la playa, en tanto, es después de las 18 horas, cuando ya no hay radiación ultravioleta. Mejor si en Antofagasta se van a bañar de noche", indicó.

Ozono

"Otro concausa que ha ocurrido este año -dijo- es que el mini agujero en la capa de ozono que hay en la zona norte de Chile, se ha extendido hacia el centro del país. Ese agujero comienza en verano. Parte en septiembre y se extiende hasta marzo. Por esta razón, ha llegado tanta radiación ultravioleta al norte de Chile en el último tiempo", dijo.

Esa extensión del agujero hacia el centro hace que los niveles máximos de radiación UV alcancen índices 12 o 13, que son poco comunes especialmente en la zona centro de Chile, durante el verano. Incluso en partes de la antártica se han visto índices de 8, niveles muy altos para esa región.

Explicó que hay dos agujeros en la capa de zona sobre el territorio Chile, el más conocido es el que está en Antártica. Ese agujero comienza en septiembre y se extiende hasta diciembre. Este año su apertura ha sido más extensa, que la ocurrida en años anteriores. El otro agujero es el propio del Norte de Chile, el que está sobre Antofagasta, donde el promedio de radiación UV en los meses de verano es de 12, es decir, riesgo extremo ante la exposición al sol sin protección.

"La radiación ultravioleta siempre es máxima al mediodía, alrededor de las 12 horas tiene su peak; y el calor, por ejemplo, es máximo a las 16 horas. Es decir, en la mañana, entre las 11 horas y hasta las 14 horas, es cuando hay más radiación ultravioleta".

Ernesto Gramsch, Drector de Red Nacional, de Medición UV

Webinar analizó desafíos hídricos para la zona

ENCUENTRO. Evento fue organizado por Econssa Chile, Aguas Antofagasta, Creo Antofagasta y El Mercurio de Antofagasta.
E-mail Compartir

"Sostenibilidad hídrica en el desierto más árido del mundo" tuvo por nombre el seminario online transmitido por la plataforma Soyantofagasta.cl, donde expertos nacionales y regionales expusieron sobre innovadores proyectos a nivel internacional en cuanto a maximizar el uso de agua para el consumo humano , desarrollo industrial y minero, además de impulsar el desarrollo urbano.

El webinar fue organizado por Econssa Chile, Aguas Antofagasta y Creo Antofagasta, con la colaboración del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Gobierno Regional, además de El Mercurio de Antofagasta.

Valor social

En la oportunidad, los expertos analizaron la importancia de la sostenibilidad hídrica, especialmente en su impacto para enfrentar el cambio climático, la economía circular del agua y la innovación, siempre en pos de generar mayor desarrollo social, urbano e industrial.

Así, el gerente general de Econssa Chile, Patricio Herrera, quien expuso sobre "Reúso de agua grises a escala industrial y la nueva planta de Salar del Carmen de Econssa Chile", destacó que "entre otros objetivos, y desde al alianza pública-privada, pudimos dar a conocer las buenas prácticas y nuevos proyectos en materia de aguas, que buscan generar mayor valor social en la Región de Antofagasta y el norte de Chile, beneficiando integralmente a las comunidades, al desarrollo industrial y la protección del ecosistema".

Desde Aguas Antofagasta, Walter del Río, gerente de Proyectos e Ingeniería, analizó "La desalación y la sostenibilidad hídrica en la Región de Antofagasta".

En este sentido, el experto resaltó que "en Aguas Antofagasta llevamos casi dos décadas utilizando la tecnología de desalación para obtener agua potable, porque entendemos que es la solución más sustentable para asegurar el abastecimiento actual de la población y contar con suministro en el futuro para acompañar el desarrollo regional".

En tanto, Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de Creo Antofagasta, expuso la temática "Desarrollo urbano, paisajismo e integración social, maximizando los recursos hídricos". Al respecto, el personero señaló que "el encuentro fue una excelente oportunidad para conversar y exponer distintas miradas sobre un tema tan vital como el agua y la importancia que tiene esta para el desarrollo de Antofagasta

"En nuestra región ni una gota sobra, por lo que debemos ser innovadores y especialmente cuidadosos en como la captamos y generamos, como le damos buen uso proveyendo a la población de este vital elemento, y como la reutilizamos para mejorar nuestras ciudades de manera eficiente", destacó.

Otros expositores del webinar fueron la subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ulrike Broschek, y Julio Santander, seremi del Minvu, con el proyecto "MINVU y reciclaje de aguas grises en Antofagasta".