Secciones

Densidad Urbana + Espacio Público = Calidad de Vida

"La ciudad compacta ofrece mejor calidad de vida, al aumentar la competitividad y desarrolla y expande el conocimiento y se contamina en menor cantidad".
E-mail Compartir

La mayoría de los problemas urbanos de Antofagasta, como en gran parte de las ciudades de Chile, son generados por el excesivo crecimiento urbano en extensión, amplificándose en nuestra ciudad debido a su forma lineal, provocado por su geomorfología, franja angosta entre cerro y mar que tiene por sí, mayores recorridos.

Nuestra ciudad con más de 30 km. de largo y con una baja densidad 100 hab/has, genera pobreza a sus habitantes, por el alto costo para acceder a las oportunidades urbanas (trabajo, educación, ocio, cultura y otros), que se logra con movilidad motorizada, con cero eficiencia energética y altas emisiones de CO2 y para el Estado, alto costo en el desarrollo y mantención de su infraestructura, pero lo más grave, produce una ciudad sin cohesión social.

Hacemos una buena ciudad cuando logramos el equilibrio entre lo público y privado, entre lo construido y lo que es de todos, lo abierto. La ciudad construye el espacio público y este define su densidad. Con densidad urbana hacemos una ciudad más compacta y a la vez más sustentable, más competitiva, más atractiva y amable para vivir (todo está al alcance), más económica y sus habitantes tienen menos gastos de energía per cápita.

Compactar y densificar la ciudad, genera un círculo virtuoso de sustentabilidad, en todos sus ámbitos; económico, social y ambiental, debido a los recorridos más cortos y mayor población a servir: Incentiva la movilidad no motorizada; la peatonal y el uso de la bicicleta. Rentabiliza un transporte público de calidad. Mejora los servicios públicos como la recolección de residuos, abastecimiento de agua, alumbrado público y otros múltiples servicios (el Estado desarrolla y mantiene infraestructuras en áreas más pequeñas), mejora el comercio y servicios de proximidad. Se logra más integración al facilitar la interacción social lo que enriquece la calidad de vida, al ofrecer una diversidad de tipologías de viviendas y mejores espacios públicos.

Para la Organización de Naciones Unidas Hábitat, las ventajas de la ciudad compacta al lograr "proximidad" son: estimula el crecimiento económico. Menores costos de transacción. Menores gastos de infraestructura. Facilita la generación y difusión del conocimiento por el encuentro y construye comunidades integrales.

En resumen, "la ciudad compacta ofrece mejor calidad de vida, al aumentar la competitividad y desarrolla y expande el conocimiento, mientras que disminuye las emisiones de CO2 y el uso de recursos para proveer los mismos servicios".

Antofagasta necesita urgente mejorar su calidad de vida, no es coherente insistir en el crecimiento en extensión, no más macro urbanizaciones como Chimba Alto, debemos concentrar crecimiento urbano hacia adentro, con densificación, previo a un Plan Estratégico de Renovación y Regeneración Urbana en dos zonas; el centro histórico, que tiene el mejor equipamiento de la ciudad, pero sin función habitacional y nuestro subutilizado barrio industrial, con todas las condiciones para densificar, haciendo necesario trasladar la logística urbana e industrial a la Plataforma Logística-Industrial Multimodal B400 (lamentablemente ni siquiera se ha constituido una corporación para su concreción y gobernanza).

Es necesario realizar másteres planes y planes estratégicos de renovación y regeneración uUrbana para cada una de estas zonas y una Corporación de Desarrollo Urbano donde converjan las distintas instituciones que hacen ciudad, para concretar estos planes estratégicos.

Emile Ugarte

Arquitecto

La sensación de temor por la delincuencia

El aumento de la tasa de homicidios es un indicador de que existe un aumento de los delitos peligrosos a los que se debe enfrentar con decisión. El uso de armas de fuego en la comisión de los delitos es la mayor preocupación, porque en las calles se ha notado un alza en este tipo de acciones delincuenciales.
E-mail Compartir

Si bien las cifras pueden revelar que los delitos de mayor connotación social han disminuido, el temor a ser víctima de algunos de ellos sigue creciente. La sensación de seguridad no es la que debiera imperar en una comunidad que está en vías de desarrollo, aspirando a convertirse en una sociedad moderna y con la mayoría de sus problemas abordados y en condición de resueltos.

El uso de armas de fuego en la comisión de los delitos es la mayor preocupación, porque en las calles se ha notado un alza en este tipo de acciones delincuenciales. Los denominados "portonazos", "encerronas" y asaltos a viviendas se han caracterizado por este tipo de armamento en mano de los delincuentes, incluso su poder de fuego se ha conocido en enfrentamientos con la policía.

Junto a ellos existen crímenes como el homicidio que ha tenido un crecimiento exponencial en el último lustro (2016-2021). De un promedio de 52, al inicio de la comparación, subió a 109 el año pasado. Fue un crecimiento de 179%, alarmante pero que demuestra la escalada que se está sufriendo en la región en particular, pero en la macrozona norte en general.

Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofagasta han visto como los asesinatos se repiten y cada vez con características más agresivas. Ya no se amparan en la oscuridad o en lugares apartados, pueden ocurrir a plena luz del día y en lugares de gran afluencia de personas.

Esta realidad no es desconocida, incluso en reciente entrevista con este medio, la futura ministra del Interior, Izkia Siches, reconoció que una de las prioridades del gobierno de Gabriel Boric será entregar tranquilidad a la población. Que todos y todas se sientan seguros cuando salen de sus hogares y cuando están en ellos. "Devolver la tranquilidad a los barrios", será una de nuestras tareas dijo.

Para ello, tiene que haber conocimiento de la realidad de las comunas del norte, donde el narcotráfico, el tráfico de migrantes, el contrabando y las oleadas migratorias conforman un escenario distinto al resto del país. Se tiene que contar con profesionales capacitados en seguridad e intervención se sectores conflictivos, y no aquellos que no tienen el expertiz como se ha visto en los últimos gobiernos.

Es un trabajo arduo y mancomunado, como lo han dicho muchas autoridades, pero tiene que empezar antes que tengamos que blindar nuestras casas y no salir de ellas por el avance de la delincuencia.

Trabajo remoto, el plus de las empresas del 2022

"Vemos que esta modalidad de empleo (teletrabajo) no es sólo una tendencia o una moda pasajera". Marcela Music, CEO Talento Virtual
E-mail Compartir

La pandemia nos dio un giro a todo y como sabemos el mundo laboral tiene un antes y un después. No solo provocó que la movilidad laboral como tendencia llegara para quedarse, sino que también cambió al mercado de los puestos de trabajo, inclinándose hacia las preferencias del candidato y lo que está dispuesta a ofrecer la compañía para "conquistarlo".

Esta generación de trabajadores con mayor poder de influencia para negociar aumentos o encontrar mejores oportunidades laborales, no está reservada sólo a los "millenials", sino también, a personas con distintos niveles de experiencia o etapas en que se encuentra su carrera profesional.

Las empresas cuyos líderes supieron ver e interpretar este fenómeno para prever el nuevo escenario laboral, están hoy cosechando esos beneficios, tanto para la organización, cómo para sus trabajadores. En la mayoría de los casos, el trabajo remoto resulta ser un gran plus para la estrategia de contratación y retención de "talentos".

Según un estudio de investigación de la Universidad de Stanford, hubo una disminución del 50 % en las renuncias en las organizaciones que permitían el trabajo remoto. Lo que sitúa esta modalidad de empleo, dentro de las favoritas independiente de la situación por la pandemia mundial.

Poder reducir el número de renuncias a este nivel, resulta ser de gran importancia para las empresas, no sólo en términos de ahorro de costos en lo que respecta a reclutamiento, incorporación, trabajo de recursos humanos y capacitación, sino también en publicidad, nexo con los clientes y clima laboral.

¿Y qué ocurre con la incapacidad para desconectarse después del trabajo, de la soledad y la falta de comunicación? Efectivamente estas son las desventajas más grandes reportadas por los equipos, y las tres pueden resolverse al contar con tecnología sólida para la comunicación instantánea entre empleados, como Teams, Zoom u otras plataformas similares, y por supuesto, con una buena planificación de las cargas de trabajo y prioridades diarias. Además de una política correcta de trabajo remoto fuera del horario laboral, reuniones recurrentes preestablecidas o registros entre los miembros del equipo de gestión y expectativas claras para el trabajador a distancia.

El teletrabajo vivió una explosión en todo el mundo a raíz de estos casi dos años de pandemia, pero más allá de la emergencia sanitaria, vemos que esta modalidad de empleo no es sólo una tendencia o una moda pasajera. Que llegó para ser parte del plus de las empresas para potenciarse y crecer junto a sus talentos.