Secciones

Asesinan a una periodista que le pidió protección a López Obrador

E-mail Compartir

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, garantizó que se investigará el asesinato de la periodista mexicana Lourdes Maldonado, ocurrido el domingo en Tijuana, ciudad fronteriza con California, Estados Unidos.

La profesional fue asesinada a balazos cuando llegaba a su casa en su auto.

Maldonado pertenecía al programa de Protección para Periodistas de Baja California, pero la vigilancia que se le brindó no fue permanente.

En 2019, asistió a una conferencia de prensa de López Obrador en la que le comunicó que se sentía insegura. La comunicadora pidió protección porque mantenía un pleito legal contra el exgobernador oficialista, Jaime Bonilla, por despido injustificado, y según una sentencia del 19 de enero de este año, la televisora Media Sport de México quedó embargada a favor de Maldonado.

Atacante suicida de universidad alemana mató a una mujer

E-mail Compartir

Un mujer murió de un disparo en la cabeza y otras tres personas resultaron heridas en un ataque ocurrido ayer en la Universidad de Heidelberg (Alemania), al irrumpir un hombre en un aula y disparar, para luego suicidarse.

El atacante era un estudiante de 18 años de la vecina ciudad de Mannheim y había enviado un whatsapp antes de su acto hablando de la necesidad de "castigar a la gente". El hombre llevaba una mochila con varias armas y emprendió la huida tras su ataque, y fue hallado muerto poco después. Su víctima mortal falleció poco después del ataque, mientras que uno de los heridas se encuentra en grave estado.

Benedicto XVI admite que mintió sobre reunión por abusos en 1980

E-mail Compartir

El papa emérito Benedicto XVI echó pie atrás en su versión del informe sobre el encubrimiento de abusos sexuales en la Iglesia católica en Alemania, que fue presentado la semana pasada y en el que se afirma que habría decidido no tomar acciones en al menos cuatro casos. Tras haberlo negado, Joseph Ratzinger reconoce ahora que sí que estuvo presente en una reunión del obispado de Múnich en enero de 1980 en la que se trató el traslado del sacerdote Peter H., acusado de abusos a menores. No obstante, Ratzinger aseguró que entonces no se habló de que Peter H. desempeñara labores pastorales, sino solo de "darle alojamiento en Múnich durante su tratamiento terapéutico".

Cristina de Borbón y su marido deciden "interrumpir su relación matrimonial"

ESPAÑA. Las imágenes de Urdangarin con otra mujer fueron el detonante.
E-mail Compartir

Cristina de Borbón, hermana del rey Felipe VI, y su esposo Iñaki Urdangarin, decidieron "interrumpir" su matrimonio de 24 años después de que se difundieron fotos de él paseando de la mano con una compañera de trabajo.

Según aseguraron ambos en un comunicado, la separación es "de común acuerdo" y subrayaron que el compromiso con sus cuatro hijos "permanece intacto", a la vez que pidieron "el máximo respeto a todos los que nos rodean".

Los últimos años de su matrimonio han estado marcados por el escándalo de la imputación de ambos en un caso de corrupción, en el que en 2017 ella resultó absuelta pero él fue condenado finalmente a cinco años y diez meses de prisión.

Régimen carcelario

Casados el 4 de octubre de 1997 en Barcelona, se convirtieron en una pareja de moda en España y entre los círculos de la alta sociedad europea. Él, un deportista de élite, pertenecía a la selección española de balonmano, y ella, hija del rey Juan Carlos I, que trabajaba como ejecutiva en la entidad bancaria La Caixa.

Pero esa imagen se frustró en 2013, cuando fueron imputados en un caso de corrupción y las imágenes que comenzaron a aparecer de ellos eran saliendo o entrando del juzgado, y el escándalo llegó hasta tal punto que el rey Felipe VI le retiró a su hermana el título de Duquesa de Palma y la apartó de todo acto oficial.

El detonante para la separación, de la que ya había habido rumores, fue la publicación de unas fotografías en las que se veía a Urdangarin, que ahora está en régimen carcelario abierto, paseando de la mano de otra mujer, compañera en un bufete de Vitoria, donde ambos trabajan.

Las imágenes, difundidas por la revista española Lecturas, se tomaron el 11 de enero en una playa en Francia, donde Urdangarin tiene una residencia de verano.

Denuncian abusos y racismo en la OMS

E-mail Compartir

Los empleados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en especial en la oficina regional del Pacífico Occidental, denunciaron abuso de poder, favoritismos y racismo por parte de sus directivos, así como una cultura del miedo que obstaculiza su papel en la lucha contra la pandemia, según una investigación del diario neerlandés NRC. La OMS estaría luchando contra "problemas internos" y un ambiente laboral protagonizado por el "malestar" y "una cultura del miedo", señaló el medio , concluyendo que "empleados en todo el mundo se quejan de abuso de poder, favoritismos y racismo".

Italia inicia el proceso de elección del nuevo presidente de la República

E-mail Compartir

El Parlamento italiano inició la elección del próximo presidente de la República, en sustitución de Sergio Mattarella (cuyo mandato vence el 3 de febrero) con la primera votación que no logró una primera mayoría, en la que participaron más de mil "grandes electores" y que se repetirá cada día hasta que se alcance un consenso.

Ayer, los electores (legisladores de Italia y un grupo más pequeño de representantes regionales) fueron a votar en grupos de cincuenta, para evitar contagios por covid-19, mientras que para los contagiados se habilitó el estacionamiento de la Cámara baja.

La cifra de electores es importante porque en las tres primeras votaciones se necesita el respaldo de dos tercios, mientras que a partir de la cuarta basta con mayoría absoluta para que se elija a un candidato.

Ayer, los votos en blanco fueron 672 y el más votado fue Paolo Maddalena con 36 preferencias, seguido de Sergio Mattarella con 16, luego Marta Cartabia con 9 preferencias y Silvio Berlusconi con 7.

OMS: pandemia pasará a "fase de control" a fines de febrero

COVID-19. El organismo anunció nuevo plan para transitar a un "control sostenido" y explicó que sí es posible terminar con la emergencia mundial este año.
E-mail Compartir

Efe

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicará a fines de febrero un nuevo plan de respuesta al covid-19 que planteará una transición a cuyo término se pondrá fin a la actual gestión de la enfermedad como una pandemia, anunció el director de Emergencias Sanitarias del organismo, Mike Ryan.

El objetivo final será pasar a una fase en la que haya un "control sostenido" de la enfermedad, de manera similar a como se hace con otros problemas respiratorios como la gripe, indicó Ryan en una conferencia técnica sobre la pandemia durante el Comité Ejecutivo de la OMS.

Terminarla en 2022

"Para terminar la emergencia internacional por el covid-19 en 2022 hay aún muchas cosas que hacer, como reducir la infección descontrolada, especialmente en poblaciones vulnerables, y reducir el riesgo de que surjan nuevas variantes", subrayó el experto irlandés.

También deben aún reducirse las tasas de mortalidad (del 1,6% actualmente, teniendo en cuenta las cifras oficiales de infectados y fallecidos en el mundo) y "minimizar las consecuencias a largo plazo de la infección", aseguró Ryan.

Para ello deben "optimizarse las estrategias sanitarias nacionales", añadió, y en este sentido puntualizó que debido a las diferentes situaciones que vive cada estado (por ejemplo la desigual tasa de vacunación) "cada país tiene que encontrar su propio camino para bajar la montaña".

Ryan también resaltó que debe investigarse qué nivel de medidas de salud pública tendrán aceptación social en las futuras etapas a seguir, y destacó que la actual estrategia ha de servir también como preparación para las posibles pandemias del futuro.

Convivir con el covid-19

Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que prevé que el covid-19 no desaparecerá a corto plazo.

"Vamos a vivir con el covid-19 en el futuro próximo, y necesitamos aprender a gestionarla con sistemas sostenidos e integrados de lucha contra las enfermedades respiratorias agudas", destacó Tedros.

Sin embargo, el experto etíope matizó que "aprender a vivir con el covid-19 no significa darle total libertad, no puede significar que aceptemos las 50.000 muertes semanales actuales para una enfermedad que es predecible y tratable".

El máximo jefe del organismo además pidió que "no se ignoren las consecuencias del 'covid largo', que todavía no se conocen totalmente", en referencia a las personas que tras recuperarse de la enfermedad manifiestan múltiples problemas de salud.