Secciones

Burkina Faso: militares toman el poder disolviendo el Gobierno y el Parlamento

GOLPE. A través de un mensaje en televisión, aseguraron que el primer ministro Rock Kaboré no fue capaz de enfrentar las amenazas a la seguridad del país.
E-mail Compartir

Militares agrupados en el Movimiento Patriótico por la Protección y la Reparación (MPSR) confirmaron a través de la televisión que tomaron el poder en un golpe de Estado en Burkina Faso y depusieron al presidente, Roch Kaboré.

"Ante la continua degradación de la situación de seguridad que amenaza los cimientos de nuestra nación, la incapacidad manifiesta del poder de Roch Marc Christian Kaboré de unir a los burkineses para afrontar la situación con eficacia, y siguiendo las aspiraciones de los diferentes estratos sociales de la nación, el MPSR decidió asumir sus responsabilidades ante la historia", dijo un portavoz militar, capitán Sidsoré Kader Ouédraogo.

Ouédraogo leyó dos comunicados firmados por el presidente del MPSR, que parece ser el nuevo hombre fuerte del país, el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba.

Los golpistas aseguraron que la toma del poder se llevó a cabo "sin derramamiento de sangre y sin ningún tipo de violencia física sobre las personas detenidas, que se encuentran en un lugar seguro y respetando su dignidad", aunque no precisaron si entre esos arrestados se encuentra el depuesto presidente, de 64 años.

Igualmente, anunciaron la disolución del Gobierno y del Parlamento, la suspensión de la Constitución, el cierre de fronteras aéreas y terrestres y la instauración de un toque de queda desde las 21.00 hasta las 05.00 en todo el territorio nacional "hasta nueva orden".

Los militares se comprometieron a proponer, "dentro de un plazo razonable, previa consulta con las fuerzas vivas de la nación, un calendario para el retorno al orden constitucional".

El anuncio de los golpistas tuvo lugar después de que el domingo Burkina Faso viviera una situación tensa tras oírse disparos desde la madrugada en varios cuarteles militares de la capital.

El ahora depuesto Gobierno burkinés desmintió entonces que se tratara de un golpe de Estado y los medios locales indicaron que fue un motín para exigir, entre otros, más medios para luchar contra el terrorismo yihadista.

21:00 establecieron como inicio de un toque de queda nacional que dura hasta las cinco de la mañana.

Estados Unidos pone en "alerta máxima" a 8.500 soldados por la crisis en Ucrania

ESCALADA. También inició evacuación de diplomáticos. La OTAN reforzó su despliegue militar en el flanco oriental. Rusia inició maniobras en el Mar Báltico y la UE pide "no dramatizar". Biden dice que "hay unanimidad" con Europa sobre la crisis.
E-mail Compartir

Las tensiones en torno a Ucrania aumentaron después de que Washington admitió tener listos a más de 8.000 militares para enviarlos a Europa del este y los países bálticos, mientras que la OTAN reforzó su flanco oriental, algo que Rusia denunció como una "histeria".

Para el Kremlin, toda la responsabilidad por la escalada que se vive en el este de Europa recae sobre EE.UU. y sus aliados de la Alianza Atlántica, que, en palabras del portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, desataron una "histeria informativa" en Occidente.

Estados Unidos dijo ayer que puso en alerta "máxima" a 8.500 soldados ante el aumento de la tensión con Rusia por Ucrania, aunque todavía no ha tomado ninguna decisión, informó el Pentágono.

El portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU., John Kirby, explicó que con esta medida esas unidades militares, la mayoría terrestres, estarán en menos tiempo listas.

"No las estamos desplegando ahora, no estamos diciendo que la diplomacia ha muerto", dijo Kirby, quien agregó que al estar en "alerta máxima" se recorta la preparación para desplegarse de diez a cinco días.

El portavoz hizo hincapié en que el grueso de las tropas se desplegaría en países del este de Europa dentro de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF), por lo que se activarían únicamente si la alianza atlántica lo solicita.

Maniobras de rusia

En tanto, la Armada rusa inició ejercicios navales de gran envergadura en el Mar Báltico. En las maniobras participan 20 buques, lanchas y barcos.

Además, la marina rusa tiene previsto efectuar maniobras de artillería a principios de febrero en una zona situada a 240 kilómetros de la costa suroeste de Irlanda. Se trata de aguas internacionales, pero el área está dentro de la llamada "zona económica exclusiva" de Irlanda, reclamó el canciller irlandés Simon Coveney.

En este contexto, la OTAN informó que está enviando más barcos y aviones al flanco oriental de la Alianza para "mejorar la disuasión y la defensa" en esa zona y sus fuerzas se están poniendo "en estado de alerta" por la concentración militar rusa junto a la frontera de Ucrania.

"En los últimos días, una serie de aliados han hecho anuncios sobre despliegues actuales o futuros", destacó la OTAN. El primer ministro letón, Krisjanis Karins, dijo sobre el despliegue de fuerzas de la alianza que Letonia está "interesada en una presencia más fuerte de la OTAN" en el país.

Ante este panorama, el Departamento de Estado de EE.UU. aseguró que no tiene "diferencias" con sus socios europeos y aseguró que responderá "esta semana por escrito" a las exigencias de seguridad solicitadas por Rusia.

En paralelo, ayer el presidente de EE.UU., Joe Biden, sostuvo una reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, tras lo que informó que hay "total unanimidad" sobre la crisis.

Evacúan personal

Durante la última jornada, Estados Unidos y Reino Unido decidieron retirar a parte de su personal diplomático de Ucrania ante la tensión con Rusia, mientras que la UE no planea hacerlo y pidió no dramatizar.

Funcionarios indicaron a la BBC que no hay amenazas específicas contra los diplomáticos británicos, pero que la mitad del personal de la embajada regresará al Reino Unido.

Ante esto, Ucrania calificó la decisión de "prematura y muestra de "excesiva cautela", mientras que Rusia calificó de "rara y poco inteligente" la decisión.

Por su parte, la Unión Europea no reducirá el personal porque no tiene "ninguna razón específica", dijo el alto representante de la UE, Josep Borrell. "No creo que tengamos que dramatizar", agregó.

En este contexto, el primer ministro británico, Boris Johnson, advirtió al presidente ruso, Vladimir Putin, que una invasión a Ucrania sería "una medida desastrosa" , mientras el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que hay que presentar "advertencias firmes y creíbles a Rusia".

100.000 soldados rusos se mantienen en la frontera entre Rusia y Ucrania, según denuncia EE.UU.

20 naves rusas iniciaron ayer ejercicios navales de gran envergadura en el Mar Báltico.

Ucrania dice que "no hay motivos para el pánico"

E-mail Compartir

El secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Oleksiy Danílov, dijo que "no hay motivos para el pánico" y pidió a los medios reducir la "retórica bélica". Danílov insistió en que Kiev es "plenamente consciente" de lo que ocurre. Con todo, insistió en que el Gobierno tiene el "control absoluto" sobre los acontecimientos. "Solo tenemos un país, no lo vamos a entregar a nadie y la victoria será nuestra", aseguró. En tanto, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell dijo que no ven un riesgo de "ataque inminente" a Ucrania por parte de Rusia.