Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Excesiva centralización de Ley 17.288 dificulta mantención de Monumentos

CIUDAD. Expertos explican cuáles son algunas de las dificultades que impiden desarrollar una política más sustentable, respecto a la conservación y mantención de estos espacios.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Como una resolución que muchas veces puede ser tardía, burocrática y lleno de complejidades, es descrito el procedimiento de gestión que envuelve aspectos como la conservación y mantención de los monumentos nacionales, históricos o patrimoniales, en la región de Antofagasta.

Para los expertos, el hecho de tener que pedir autorizaciones a nivel central, al Consejo de Monumentos Nacionales, cada vez que es necesario intervenir uno de estos lugares, edificios o estructuras, consideradas como monumentos conforme lo establece la ley 17.288, es lo que termina por volver esta labor en regiones, una verdadera carga.

Lo anterior, sumado a que no existen planes de manejo en aquellos inmuebles declarados como tal (monumentos); hace que finalmente las acciones de conservación, sean escasas o nulas , terminando con monumentos declarados como tales, pero sin un plan de conservación que sea sustentable.

Así lo expuso el arquitecto, y parte del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Galeno, al afirmar que es necesario cambiar la ley, para poder realizar una adecuada conservaciónde estos inmuebles.

"Los inmuebles declarados monumento histórico, deberían llevar un plan de manejo asociado; eso está estipulado, y no se ha estado cumpliendo. Ese plan debería definir modelos económicos y dar algunos beneficios tributarios a los propietarios que le permitiesen generar recursos en esos lugares, entre otras cosas, para su mantención. Un ejemplo muy bueno de aquello, aunque algo clásico, es lo que pasa con la Biblioteca Regional, donde el edificio cambia de función, pero preserva sus características patrimoniales", comentó.

"Hay que preguntarse -continuó Galeno-, cómo lo han hecho en otras partes del mundo y una de las claves es descentralizar la toma de decisiones y crear leyes que no castiguen a los propietarios del patrimonio, quienes debido a la ley, no pueden hacer muchas cosas, como demolerlo para construir otra cosa", dijo.

Catastro

En la región de Antofagasta, existen 133 monumentos históricos, públicos, zonas típicas, monumentos arqueológicos y paleontológicos y santuarios de la Naturaleza, algunos de ellos, como el Teatro Nacional de Antofagasta, la Casa Dauelsberg y Casa West Coast, el Memorial de los detenidos desaparecidos, la Casa Abaroa, o la oficina salitrera de Chacabuco, enfrentan serios problemas de mantenimiento

Sobre el punto, Pablo Iriarte, arquitecto y exconsejero regional, y quien fue parte de la comisión de Obras que revisa financiamientos para los inmuebles de carácter patrimonial, explicó que "es súper relevante que hoy las facultades respecto a proteger inmuebles patrimoniales, caigan en espacios regionales. El Consejo de Monumentos debiese tener expresiones respecto a qué deliberar en cuestiones de protección, o no, con los actores de la región".

"Así -continuó-, podrían resolverse más rápido cualquier tipo de conflictos, sugerencias, participaciones de las comunidades, y por supuesto lograr la autogestión tanto de recursos, políticas o temas administrativos, en la misma región".

Desde el Consejo de Monumentos Nacionales, sede Antofagasta, explicaron que el cuidado estos espacios, es obligación del propietario o responsable del monumento y que la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales, no contempla la delegación de funciones y competencias en instancias regionales, por lo que solo hay un solo centro de decisión de carácter nacional.