Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tripulación científica prepara descenso de 8 mil metros a la Fosa de Atacama

EXPEDICIÓN. El evento tiene como objetivo mapear el fondo marino, para en un futuro, instalar sensores que permitan estudiar el origen de los sismos.
E-mail Compartir

Una nueva expedición se realizará en la Fosa de Atacama, esta vez, con dos tripulantes que descenderán hasta los 8 mil metros de profundidad, con el propósito de mapear el fondo marino de las costas antofagastinas.

La iniciativa "Atacama Hadal", es impulsada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), del explorador Víctor Vescovo, junto con el Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Universidad de Concepción.

En este sentido, Vescovo explicó que su motivación se basa principalmente en su deseo de explorar todos los océanos. Además, comentó que la fecha del descenso se evaluará estos días.

En cuanto a la complejidad del proceso, el explorador dijo que lo segundo más difícil, después de la construcción del submarino, es la obtención de los permisos de los gobiernos, por lo que pidió que esto se agilice.

Viaje submarino

La exploración tiene por objetivo mapear el fondo marino de la Fosa de Atacama para determinar el mejor sitio para instalar los sensores del futuro Proyecto IDOOS. Esto podría transformarse en un eventual sistema de alerta temprana de terremotos y tsunamis, además de estudiar el origen de éstos.

La anterior cruzada sin tripulación llegó a 8.081 metros de profundidad y marcó un precedente en la investigación del océano chileno. Uno de los integrantes de aquel proyecto, fue el doctor Marcelo Oliva, quien señaló que "nosotros en el 2018 obtuvimos información oceanográfica, biológica y capturamos unos crustáceos. Ahora queremos ir más allá y recuperar peces", contó.

A su vez, el doctor Osvaldo Ulloa, otro especialista que participó en el anterior proyecto, destacó la labor de Vescovo y el equipo de trabajo que se formó. "Nosotros afortunadamente nos embarcamos en Valparaíso varios días atrás y eso nos ha permitido conocer a la tripulación, lo que da gran seguridad por cómo ellos trabajan y se organizan", añadió.

Finalmente, Ulloa espera que "por primera vez seres humanos lleguen a la Fosa de Atacama, que es el objetivo histórico. Segundo, que la ciencia sea transformadora y hagamos nuevos descubrimientos, para mover la frontera del conocimiento".

AIA expuso en la Comisión de Medio Ambiente de la Convención

REGIÓN. "Tenemos una oportunidad para fortalecer la minería y su aporte al desarrollo del país", señalaron directivos.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) expuso ayer en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional. En la ocasión, hizo un llamado a aprovechar las oportunidades que ofrece la minería para aportar al desarrollo del país, teniendo a la Región de Antofagasta como un aliado clave para desplegar su experiencia y conocimiento en torno al desarrollo industrial, de servicios y tecnologías.

"Es una región típica del encadenamiento minero, energético, portuario, hídrico, astronómico y de integración comercial. Es un complejo productivo industrial de primera magnitud. De hecho, es el segundo PIB después de la Región Metropolitana", señaló Fernando Cortez,, gerente general de la gremial.

Cortez explicó que la minería comprende a 1.400 tipos de rubros diferentes, compuestos por más de 1.390 contratistas solo en la región de Antofagasta y 3.500 a nivel nacional. "En su mayoría de trata de pequeñas y medianas empresas que han logrado altos niveles de especialización", aseveró.

Añadió que Chile es una nación minera considerando que el país es el mayor productor de cobre y yodo a nivel mundial, donde además la industria explica el 60% de las exportaciones y 25% de la inversión nacional. En el caso de la Región de Antofagasta, resaltó que concentra más de un 50% de la producción cuprífera nacional, liderando además la cartera de proyectos de inversión en energías renovables y desalinización de agua de mar.

Cortez hizo hincapié en que "la industria minera no es un hoyo, no es una piedra arriba de un camión… la minería es puertos, cadenas logísticas, energías renovables y salud especializada. La minería es un complejo productivo industrial y de servicios especializados para el desarrollo de Chile y en estos momentos, la Convención Constitucional tiene una oportunidad preciosa para fortalecer a esta industria y todo su aporte al desarrollo del país, donde la Región de Antofagasta es un aliado clave".

Propuestas

Por su parte, Osvaldo Pastén, director de la AIA, enfatizó que se deben sacar las lecciones de países mineros como Canadá, Australia y Finlandia, los cuales han sido capaces de potenciar a los proveedores especializados que hoy exportan sus servicios.

"Han sido las pequeñas y medianas empresas de la Región de Antofagasta que, agrupadas a través de la AIA, han enfrentado a la industria minera a cambiar ciertas malas prácticas. Por ejemplo, que paguen en menos de 60 días: hoy las pymes reciben en menos de 15 días sus pagos".

Finalmente, mencionó que debe potenciarse la formación de clusters que aúnan compañías mineras, proveedores y academia, potenciando la investigación y creación de servicio.