Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El perdón del Papa Francisco

"No hay nada más dignificante en el ser humano, que reconocer nuestras faltas y pedir perdón; sólo con paz en el corazón se puede transmitir paz a los demás". Martín Bretón O., Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Pedir perdón es indudablemente, un acto que reviste una grandeza interior innegable, además de un coraje superior. Cuando se pide perdón, estamos después de un acción profunda de conciencia; reconociendo que hemos fallado en algunos de nuestros actos. Quien pide perdón es sin duda un ser humano de excepción ya que vivimos en un mundo en donde equivocarse, en algunos casos, merecería la "pena de la hoguera".

Debemos reconocer que al cometer errores, sólo estamos reafirmando nuestra primera condición de seres humanos, con grandes limitaciones y defectos. Hace poco, nuevamente Su Santidad el Papa Francisco, en un gesto de profunda humildad y reparación, ha pedido perdón por las graves y sin precedentes faltas cometidas por integrantes de la Iglesia Católica, incluso de miembros de la alta jerarquía eclesiástica. De quién por estos días, se cumplen cuatro años de su visita a Chile.

El Santo Padre ha hecho un "mea Culpa" por las graves faltas cometidas, que han dañado profundamente la integridad de miles de personas, a lo largo de la historia. A pesar del dolor sufrido, es innegable que el gesto del Pontífice, nos deja una gran lección de vida; ser capaces de pedir perdón ante nuestras faltas. A menudo e incluso a diario, cometemos errores, grandes o pequeños, pero al fin errores, que si no enmendamos o somos capaces de pedir perdón, sólo terminan por llevarnos por la "calle del dolor", sin vislumbrar alivio para nadie. Cuando somos incapaces de pedir perdón o de perdonar, nos condenamos a un grave resentimiento personal que finalmente nos autodestruye.

El Papa ha pedido perdón por las faltas de años, lo que no quiere decir que se deba esperar tanto en nuestras humanas faltas para reaccionar. Debemos sin duda la capacidad inmensa de conducirnos en nuestra vida con humildad y ante todo con generosidad ante las miserias propias y ajenas. Es una tarea difícil pero no imposible. Con esfuerzo, las personas podemos despojarnos de ese malsano ego, que pretende situarnos equivocadamente en un falso pedestal, sin fundamento alguno y que termina por derrumbarnos para siempre. No hay nada más dignificante en el ser humano, que reconocer nuestras faltas y pedir perdón; sólo con paz en el corazón se puede transmitir paz a los demás.

La autoridad máxima de la Iglesia Católica nos señaló con su gesto, que lo que se busca para alcanzar la reconciliación es saber pedir perdón y perdonar, lo que en ningún caso es sinónimo de impunidad, más aún en acciones que han sido causales de gran dolor a la integridad de tantos.

Perdonar y saber perdonar, dos gestos que nos elevan y nos animan en construir una sociedad más humana y justa, en tiempos tan complejos para toda la Humanidad. Realmente, grandes desafíos para un mundo que debe valorar los grandes principios de una mejor convivencia diaria.

"El que es incapaz de perdonar es incapaz de amar." ( Martin Luther King )

Mayor seguridad con nueva ley de armas

El poder de fuego de la delincuencia tiene que reducirse, porque la población se siente cada vez más indefensa. La modificación legal entrega esa esperanza. Los habitantes de la Región han debido lamentar la muerte de conocidos vecinos que han caído heridos de muerte al intentar frustrar el robo de sus bienes.
E-mail Compartir

Una de las principales preocupaciones de la comunidad es el temor a ser víctima de delitos en los que delincuentes utilicen armas de fuego para cometerlos. Los robos en centros comerciales, los llamados "portonazos", "encerronas" y los asaltos han tenido la particularidad en que los asaltantes utilizan armas de fuego para intimidar y lograr sus objetivos. En la mayoría de los casos no las utilizan, y eso alimenta la idea que el armamento sea de fantasía, no obstante hay casos en que han existido heridos y decesos entre las personas que intentaron frustrar el delito, lo que corrobora que hay armas verdaderas o hechizas que están a disposición de la delincuencia.

Esto también se nota en el poder de fuego de las bandas dedicadas al narcotráfico. Los ajustes de cuenta entre narcos se han hecho frecuentes y en cualquier hora del día. Las incautaciones también lo demuestran, porque tras la desarticulación de las agrupaciones ilícitas junto a la droga están las armas de fuego y en ocasiones algunas de grueso calibre.

En este sentido, la nueva ley viene a atacar este problema creciente y a brindar mayor seguridad a la población. La modificación a la actual legislación contiene una serie de artículos que hacen más difícil la obtención de este tipo de armamento y de paso pone énfasis en los artículos de fogueo o de fantasía que pueden ser modificados para el disparo de proyectiles balísticos.

Hoy las armas están en las calles y las hemos visto en muchas oportunidades en manos de quienes cometen los delitos más violentos. Los habitantes de la Región han debido lamentar la muerte de conocidos vecinos que han caído heridos de muerte al intentar frustrar el robo de sus bienes.

La autoridad ha descubierto que tiene que poner freno a este problema e impulsó una nueva ley, pero esta no es suficiente si un trabajo de control estricto y aplicación de las nuevas penas hacia el porte ilegal. Se tienen que aplicar nuevas estrategias y poner a disposición de la justicia a quienes se encargan de suministrar las armas a la delincuencia, más ahora que se penaliza la adulteración, alteración o destrucción del sistema de trazabilidad.

Esto ayudará a limitar el poder de intimidación que hoy tienen los delincuentes y dar mayor seguridad a la ciudadanía.

¡Vacúnate!; hazlo por aquellos que amas…

"No hay vacuna contra la ignorancia, la desidia y la falta de empatía, para todos aquellos que han muerto y morirán porque tú no te vacunas".
E-mail Compartir

Parece un deja vù: nuestra región de Antofagasta vuelve a retroceder a fase 3 del Plan Paso a Paso tras un peak histórico de casi 900 nuevos contagios desde el inicio de la pandemia. En Calama hubo 208 nuevos casos en menos de 24 horas y la ciudad de Antofagasta arrojó 555. Además, las víctimas fatales ascienden a mil 298 personas y a nivel nacional casi 40 mil.

En este escenario, hemos pasado años con la imposibilidad de reunirnos con tranquilidad y retomar nuestras rutinas de antes. La mascarilla y evitar el contacto físico ha sido la tónica en Chile y el mundo.

Los datos de la OMS respaldan que Ómicron tiene mayor capacidad de propagación que las variantes anteriores, lo que significa que genera más contagios, razón por la que la vacunación es prioritaria para evitar que colapsen los sistemas sanitarios, por esto, resulta urgente tomar medidas para que logremos un 95% -mínimo- de población vacunada, antídoto que aporta la protección necesaria en contra de la muerte y consecuencias graves a raíz de esta enfermedad. A largo plazo, la vacunación permitirá reducir la carga de la infección y con ello disminuir la aparición y los efectos de nuevas variantes calificadas como "preocupantes".

Sin embargo y pese a todas las cifras que nos han arrastrado hacia una tercera ola -sexta en Europa- parece ser que aún hay una parte de la ciudadanía que considera que las vacunas son un peligro, sin considerar la sólida evidencia científica con más de 100 años de respaldo. Gracias a las vacunas hemos sobrevivido los seres humanos en el mundo.

Cuando una persona decide no vacunarse, no se inmola sola, sino que arrastra al resto de la comunidad, protegiéndose a sí mismo, y provocando que los demás; su familia, amigos y cercanos queden expuestos al brote de infección.

Como defensor del proceso de vacunación, incluso autor de la ley que fomenta el desarrollo de vacunas en el país, solicité al Minsal y a las autoridades sanitarias locales, transparentar las cifras de no- vacunados que se encuentran en UCI; en riesgo vital a causa del Covid-19 y cuántas de han fallecido producto del contagio. Además, de conocer las campañas de difusión respecto a la variante Ómicron en la región y las medidas que se están tomando específicamente en contra de esta variante.

Incluso presenté un Proyecto de Resolución para que el Ejecutivo considere entregar mascarillas N95 y KN95 - 100% efectivas contra dicha cepa- en los establecimientos públicos, con la finalidad de evitar que niños y jóvenes sin recursos queden sin la protección adecuada ante la realidad actual de la pandemia.

Pero no nos engañemos!, pese a los grandes esfuerzos gubernamentales y políticos por conseguir un nivel de vacunación estrella en Chile - valorado incluso a nivel mundial -no hay vacuna contra la ignorancia, la desidia y la falta de empatía, para todos aquellos que han muerto y morirán porque tú no te vacunas.

José Miguel Castro

Diputado de la República