Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Salud prevé "impacto" en red asistencial ante brusco aumento de contagios covid

PANDEMIA. Si bien solo el 1% de los casos genera cuadros graves, tanto autoridades como expertos pronostican que tendrá repercusiones, principalmente en urgencias y atención primaria.
E-mail Compartir

La situación epidemiológica por el covid-19 se mantiene preocupante. Por tercer día consecutivo la Región de Antofagasta bordeó los mil casos diarios, anotando un total de 860 contagios nuevos reportados ayer por el Ministerio de Salud (Minsal) en su balance diario.

El documento de la cartera sanitaria detalló el resultado de un total 5.505 exámenes PCR, alcanzando una positividad de un 14,6%. Mientras que los casos activos llegaron a 4.453 hasta ayer.

Asimismo, se reportaron tres fallecidos confirmados por covid-19, luego de ocho días sin nuevos decesos notificados por el Minsal. En total, han muerto 1.298 personas a causa del coronavirus desde que comenzó la crisis sanitaria en 2020.

Con todo, ayer las autoridades regionales de Salud informaron que la variante ómicron presenta contagios comunitarios en la zona de Antofagasta. El jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, Javier Mena, argumentó que, en base al último informe de variantes del Minsal, ya hay contagios comunitarios de la nueva cepa del covid-19, lo que explica el aumento explosivo de las cifras.

Del total de casos, "un 66% corresponde a variante ómicron, y el resto continúa la variante delta y las variantes regulares que teníamos, que era lambda y alpha", dijo Mena. Y aseguró que se proyecta superar los mil casos diarios en la región.

Impacto en la red

Además, Javier Mena manifestó que se ha visto una reducción en los casos que generan un cuadro grave al contagiarse por coronavirus, tras la campaña masiva de inmunización.

"Antes de la vacuna, el 8% de la población requería hospitalización, y el 2% del total de contagios llegaba a UCI, con ventilación mecánica. Ahora, con la vacunación, el 1% de la población llega a tener un cuadro de mayor severidad y ser hospitalizado. Hablamos de una baja drástica en los requerimientos de UCI y camas críticas", dijo.

Aun con esta drástica disminución, Mena recalcó que este 1% de igual forma tendrá un impacto en la red asistencial. "el mayor problema lo vamos a tener con el gran número de casos. Ese 1% en algún momento va a llegar a perjudicar a la red asistencial. Más allá de la gravedad del virus, tiene que ver con el gran número de casos".

Por esto, comentó que "ya se han activado a través del Servicio de Salud los comités operativos de emergencia para poder salvaguardar esta situación. Se espera (un impacto en la red), pero aun así no va a ser el impacto por un tema porcentual, sino por el alto número de casos que estamos teniendo".

Actualmente la red asistencial regional tiene 25 pacientes internados en camas críticas, de los cuales 24 están conectados a un respirado mecánico. La UCI, en total, está en un 92% de ocupación.

El doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la Universidad de Antofagasta, sostiene que "si dentro de esos grupos de contagiados hay pacientes que no están vacunados, o que tengan enfermedades de base graves, como enfermedades pulmonares crónicas, que tengan alguna condición que los predisponga, es factible de que estas personas requieran UCI. Sobre todo, si no tienen la dosis de refuerzo, o que su vacunación está cercana a los seis meses". Y argumenta que "si multiplicamos por la cantidad de personas que se están contagiando actualmente, cercano a mil, obviamente eso hace probable que caigan pacientes que sean vulnerables requieran una cama crítica. No debemos tomar a la ligera el tema".

Sobre quiénes se están contagiando en esta nueva ola y requieren de una cama crítica, Salvador explica que "están llegando a la UCI los que no se han vacunado. Eso sigue siendo así. Aunque uno no lo crea, hay adultos mayores que no completaron el esquema, o no se vacunaron simplemente. De eso hemos tenido varios. Y lo otro son personas que pueden llegar con factores de riesgo".

La doctora Mabel Aylwin, infectóloga de la Clínica Universidad de los Andes, comenta que "es esperable que aumenten las hospitalizaciones y los casos graves en los próximos siete días. Pero es probable que sea en menor porcentaje que lo visto hace un año atrás, porque tenemos inmunidad, principalmente por las vacunas, y también porque tenemos mayor conocimiento de cómo manejar la enfermedad".

Sin embargo, recalca que asumir que la variante ómicron "es menos agresiva", puede generar "una sensación falsa de tranquilidad", y argumenta que "si aumentan en una forma tan exponencial la cantidad de casos positivos -como lo estamos viendo-, eso obviamente terminará saturando los sistemas de atención primaria, las urgencias. Tal vez no las UCI, pero de todas maneras generará una repercusión muy importante a nivel nacional. Y si no es por covid-19 directamente, va a ser por las otras patologías. Al saturarse los sistemas de atención primaria, va a hacer que se deban postergar las otras patologías".

"Se espera (un impacto en la red), pero aun así no va a ser el impacto por un tema porcentual, sino por el alto número de casos que estamos teniendo".

Javier Mena, Jefe de Salud Pública, de la Seremi de Salud.

Casos bordean los mil en la región

Ayer se reportaron 860 casos de covid-19, de los cuales 349 presentaron síntomas, 268 fueron asintomáticos y 243 estaban sin notificar.

Por comunas, Antofagasta tuvo 555 nuevos contagios; Calama 208; Tocopilla 38; San Pedro de Atacama 15; María Elena 11; Mejillones 4; Taltal 3; y Sierra Gorda 2. También hubo 24 casos catalogados como no residentes.

Hubo tres fallecidos a causa del covid-19, aumentando a 1.298 los decesos en la región.

Desde mañana todas las comunas de la región estarán en fase de Preparación

COVID. Ayer, autoridades locales explicaron la confusión sobre el retroceso de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Desde mañana a las 5 horas, todas las localidades de la Región de Antofagasta estarán en Preparación en el plan Paso a Paso del Ministerio de Salud (Minsal), tras el anuncio del retroceso de las comunas de Taltal, Sierra Gorda y San Pedro de Atacama, las que eran las únicas que se encontraban en Apertura Inicial en medio del fuerte incremento de casos de contagios de covid-19 que hay tanto en la zona como en el país.

Y si bien la semana pasada se había informado del retroceso de San Pedro de Atacama, el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, aclaró que "lamentablemente el día jueves hubo una confusión, por así decirlo, entre los equipos de acá y con la información publicada por el Twitter de Gobierno de Chile, donde se incluía a la comuna de San Pedro de Atacama. Finalmente se hizo una revisión y eso no correspondía, pero sí a partir de este miércoles, a las 5 de la mañana, ahora sí retrocede a paso 3".

En tanto, el delegado presidencial Daniel Agusto dijo que el retroceso de todas las comunas de la zona a fase 3 es "una señal de cómo han ido aumentando estos casos, lo cual es preocupante", y que se están realizando gestiones con autoridades regionales y comunales para coordinar acciones ante el aumento de los casos.