Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Crece entrevero por cifras de homicidios se da en medio de ola delictual

DELINCUENCIA. Abbott insistió en que el problema crece en forma "preocupante".
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, enfrentó ayer las declaraciones del fiscal nacional, Jorge Abbott, quien basado en cifras del Observatorio de Homicidios, del mismo organismo, aseguró el miércoles que el Gobierno se equivocó al decir que la tasa de homicidios bajó en el último periodo.

Abbott había indicado que la tasa de homicidios en Chile era cerca del 3,5% hasta hace poco y hoy se acercaba al 5%.

Al respecto, Galli indicó que el fiscal nacional habría cometido un error al "no tener las cifras actualizadas a mano", debido a que semejante estudio remite solo al periodo de 2016 a 2020, año en el que "efectivamente tuvimos más homicidios".

No obstante, el subsecretario agregó que al sumar las cifras del 2021 se observa que el indicador "está nivel del 2019, es decir, tuvo peak el año 2020, y este se redujo" y argumentó que, finalmente, el debate de las cifras "no nos hace bien".

Posteriormente el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley de control de armas y en medio de la ceremonia aseguró que están "conscientes" de que han ocurrido "homicidios y delitos de gran violencia" en el último tiempo, y que los esfuerzos no son suficientes.

El mandatario reiteró cifras del año pasado y de su período de Gobierno, y detalló que durante el 2021 las policías decomisaron más de 68 toneladas de drogas y estupefacientes, incautaron más de cuatro mil armas de fuego y se desbarataron a más de mil agrupaciones criminales.

Ayer en la tarde, Abbott volvió a referirse al tema de las cifras y señaló que "más que tener un debate sobre los números, nuestro llamado es a preocuparnos de un problema que nosotros vemos va creciendo en términos preocupantes".

La polémica se da mientras una ola delictual sigue en aumento: ayer fue denunciado el secuestro de un hombre que iba a comprar un terreno en Lampa, hubo un brutal asalto que terminó en balacera en el mall Plaza Vespucio en la capital, mientras que en Melipilla apareció un cuerpo atado.

Consejo Asesor recomienda reducir aislamiento de vacunados a siete días

E-mail Compartir

El Consejo Asesor Covid-19 analizó esta semana la pertinencia de reducir el período de aislamiento de los casos confirmados de covid-19, ante una consulta realizada por el Gobierno y el Minsal. De esta manera, la mesa asesora emitió una recomendación a la autoridad sanitaria y a la Presidencia de reducir el aislamiento a siete días en personas vacunadas (hoy un caso confirmado debe cumplir 10 días de cuarentena) y un contacto estrecho, a siete, debido a que hasta ahora ómicron se manifiesta en cuadros más leves, informó La Tercera. Los 10 días se mantendrían para los no vacunados y para pacientes inmunodeprimidos. El Gobierno estudia la decisión.

Los síntomas de la variante ómicron

La ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, detalló ayer que los síntomas de la variante ómicron pueden ser fiebre sobre 37,8 grados, tos leve, estornudos, fatiga, dolores musculares o corporales, dolor de cabeza, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, náuseas o vómitos y diarrea. Cabe destacar que el esquema de vacunación hace una diferencia en la gravedad de síntomas de la variante ómicron, según publicó el doctor Craig Spencer, director de la Emergency Medicine Global Health Division del hospital de Nueva York,

Minsal reporta más de 7 mil casos y advierte que próximas semanas "pueden ser muy duras"

COVID-19. Es la cifra más alta desde el 13 de junio del 2021. Positividad llegó a 6,9%.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

U n fuerte incremento de contagios por covid-19 reportó ayer el ministerio de Salud, superando la línea de los 7 mil infectados, con 7.291 nuevos casos de coronavirus en todo Chile, la cifra más alta desde hace siete meses, cuando el 13 de junio se alcanzaron 7.972.

Asimismo, el Minsal dio cuenta de una positividad a nivel país de 6,90% en las últimas 24 horas a nivel nacional y de 7,39% en la Región metropolitana, superando la capital los 3.000 casos (3.105) también luego de siete meses.

La zona con la mayor alza es la región de Tarapacá, con una tasa de 1.084,0 casos activos por cada 100 mil habitantes, con una positividad de 13,26%, mientras que Magallanes registró 11,55%, Antofagasta 11,02% y Arica y Parinacota 10,83%.

Según se informó, la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 154% y 158% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente.

El Minsal indicó que el país alcanzó los 1.849.465 contagios desde el inicio de la pandemia y de ese total 32.483 están activos, cinco mil más del día anterior. Finalmente el DEIS informó 41 fallecidos en las últimas 24 horas y un total de víctimas fatales de 39.331 en Chile.

La ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, reiteró que "proyectamos que en las próximas semanas los nuevos casos aumentarán más y pueden ser muy duras. Estamos preparándonos y robusteciendo la red para enfrentar una eventual alza de hospitalizaciones".

La secretaria de Estado señaló que "en este contexto epidemiológico que mantiene a Chile y al mundo en alerta, llamamos a la población a estar atentos a los síntomas que no conocíamos del Covid-19".

También reiteró el llamado a vacunarse, porque "todavía hay más de un millón de personas rezagadas con su primera dosis de refuerzo".

Comunas y Senado

En cuanto al en el Plan Paso a Paso, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, informó que 21 comunas retrocedieron, varias de ellas turísticas, como Iquique, que vuelve a Transición, o El Tabo, Frutillar y El Quisco, que pasaron a Preparación.

El Senado tampoco se libró y este martes se informó que se detectó un brote de al menos nueve contagios, además de 18 contactos estrechos, entre ellos el senador Francisco Huenchumilla, por lo que se buscan volver al voto telemático.