Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Constituyente no descarta movilizaciones por el litio

E-mail Compartir

Las reacciones también alcanzaron a los constituyentes de la región. Para el personero perteneciente a la comunidad indígena atacameña, Félix Galleguillos Aymani, donde estará afincado el proyecto, señaló que "es lamentable que se siga insistiendo con este tipo de modelos, donde solo se toma la decisión a nivel central y los últimos que se enteran son la población local, y quienes sufren la consecuencia de las distintas industrias. Eso por un lado.".

"Además -agregó-, se mantiene el despojos de los territorios, lo único que nos queda es personas enfermas, medioambientes deteriorados, y no hay una proyección que se hace con los que obtiene ahí. Nadie sabe en lo que se invierte".

Y fue más allá, al precisar que "tiene que haber una planificación en caso de que efectivamente después de esta constitución se consagre que se sigan explotando los distintos minerales, tiene que ser con distintos fines y también priorizados", considerando aspectos locales y regionales, por que argumentó que "hay que tener en claro que los minerales no son infinitos. No vamos a tener minería por 100 años o 50 años, bajo las mismas características, y no puede ser que para disminuir la huella de carbono tengamos que pagar los platos rotos nosotros en nuestros territorios".

Medidas

En cuanto a posibles acciones que seguirán en la búsqueda de frenar dicho proceso de licitación del litio, explicó que "distintas organizaciones presentaron recursos de protección, y ese es un gran tema que nosotros hemos venido peleando desde que tenemos nociones, y digo nosotros porque nuestros anteriores también son parte de mi. Es por eso que se exige la consulta, las consultas que se han realizado en los territorios, ninguna ha sido vinculante, y se nos achaca a nosotros, a los pueblos indígenas, que nosotros autorizamos algo, siendo que somos los últimos en enterarnos", sostuvo.

Expertos advierten de riesgos en el equilibrio hidrogeológico de Salares

POLÉMICA. Investigadores apuntan a la necesidad de haber contado con estudios de impacto previos a la adjudicación de contratos del litio.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

La adjudicación de nuevas cuotas extracción de litio a la empresas BID Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A., levantó inmediatas críticas de distintos actores locales y nacionales, tanto por sus implicancias para los delicados ecosistemas altoandinos, como por el momento en que se toma una decisión trascendente para el futuro del país.

La convocatoria internacional, lanzada en octubre de 2021 por el Ministerio de Minería, busca producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una.

Las adjudicaciones son por un plazo de 7 años, prorrogables por otros dos, periodo que incluye la exploración geológica, los estudios y desarrollo del proyecto; a los que se sumarán otros 20 años de producción, bajo la modalidad de Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) suscrito con el Estado.

Tecnología en desuso

La Dra. Ingrid Garcés Millas, académica del departamento de ingeniería química de la Universidad de Antofagasta e integrante de la Red Salares, considera que la licitación agravará los impactos que la industria está ocasionado al medioambiente andino, cuyas comunidades ya enfrentan una crisis ambiental y social al quedar con la cubierta vegetal seca, sin agua y con vida silvestre al borde de desaparecer.

"Hoy los estudios lo comprueban, la actual tecnología que se aplica industrialmente es un proceso en extinción, ya que tiende a introducir problemas en el equilibrio hidrogeológico en la zona. En el caso específico del Salar de Atacama, se enfrentan a escasez de agua y estrés hídrico, porque se extrae seis veces más agua de la cuenca, de lo que ésta puede regenerar naturalmente", señaló.

Garcés asegura que si bien el proceso de evaporación-concentración resulta económico, a la larga se traduce en perturbaciones muy perjudiciales para los ecosistemas, habiendo tecnologías más amigables que el Estado no exige en la licitación.

"Se contaminan las aguas dulces, se evaporan millones de toneladas de agua, se forman desechos salinos que se depositan sobre el salar, se construyen grandes hectáreas de piscinas que forman espejos de agua causantes de la muerte de aves. Es vital entender lo que implica desarrollar una industria minera cuyo origen no es inorgánico, es una minería de agua. Los salares son ecosistemas vivos y como tal, son diferentes, por lo tanto, sin estudios previos no se puede explorar y explotar", sostuvo.

Proceso

Junto con los riesgos medioambientales asociados a la explotación, otro de los aspectos cuestionados por investigadores apunta al contexto.

El proceso de discusión constitucional en curso y el cambio de administración, son aspectos que para académicos debieron ser tomados en cuenta a la hora de resolver.

Karem Gallardo, investigadora del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza), de la UCN sostiene que esperaban que la resolución fuera postergada.

"Tal vez si por fechas no era posible posponer esta licitación, un acuerdo entre ambos gobiernos hubiese sido la mejor opción. Antes de esta licitación debieron haberse respondido varias interrogantes, relacionadas con la recarga natural de un salar. Lo que podría mostrar si el volumen de extracción de la salmuera es recuperado naturalmente en el tiempo que se realiza la siguiente extracción o no, o si el nuevo proceso ser más eficiente, entre otros aspectos".

Agregó que el agua que se evapora en la piscina se pierde, "pero si existiera algún proceso que permitiera recuperar ese vapor para reutilizar, o al menos una parte, ya sería una ganancia para el medio ambiente y para las comunidades que conviven en este lugar".

Sobre el punto, el director del Centro de Recursos Hídricos de la Universidad Bernardo O'Higgins, Christian Herrera, manifestó que "primero hay que partir por conocer bien lo que se va entregar, en el sentido de ¿qué salares serán los que se ocuparán?, ¿dónde se va a hacer la concesión?, ¿es posible extraer agua para salmuera para hacer este tipo de estudios?, creo que en ese sentido, se adelantaron mucho con cosas que debieran tener primero, incluso, una evaluación respecto a cómo se va a ver afectado el entorno medioambiental, respecto de la manera en la que se va a extraer el litio".

Aporte económico

Desde la perspectiva económica en tanto, la adjudicación de dos de las cinco cuotas correspondientes al 4% de las reservas de litio del país por un monto de US$120 millones, tampoco genera apoyo.

Dusan Paredes, doctor en Economía de la UCN, afirmó que tomar decisiones económicas apresuradas a la salida de un gobierno, por lo general traen malos resultados para el país.

"Sin sacar de la mesa el hecho de que es necesario efectivamente comenzar a explotar este recurso -continuó el profesional-, no me parece que una justificación de 120 millones de dólares sea suficiente para justificar estas primeras adjudicaciones, considerando que la extracción de recursos naturales es un tema por mucho más complejo y sobre el cual hay que sentarse a hablar, ver cómo lo vamos a hacer, si será por apertura total a la inversión extranjera o mediante un sistema estatal que nos permita capturar y optimizar mejor estos recursos", indicó.

"Antes de esta licitación debieron haberse respondido varias interrogantes relacionadas con la recarga natural de un salar. Lo que podría mostrar si el volumen de extracción de la salmuera es recuperado naturalmente en el tiempo que se realiza la siguiente extracción".

Karem Gallardo, Investigadora Ceitsaza UCN