Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Variante ómicron se expande velozmente en Chile y playas sufren las consecuencias

PANDEMIA. Minsal reportó 684 casos confirmados, al menos nueve comunitarios. Aunque no habrá restricciones para ingresar al país, los balnearios comienzan a reducir aforos.
E-mail Compartir

Redacción

A 684 aumentaron los casos confirmados con variante ómicron de covid-19, según informó este lunes el Ministerio de Salud (Minsal), un alza significativa comparada con los 344 reportados el jueves de la semana pasada. En este contexto, ayer la autoridad sanitaria informó el retroceso a Fase 3 del Plan paso a Paso de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, de manera que los principales balnearios del país quedarán con menor aforo para eventos, reuniones sociales y actividades grupales al inicio del verano.

De acuerdo a la cartera, del total de contagios con dicha variante 661 corresponden a viajeros, 14 a personas que tuvieron nexos con viajeros y 9 son casos comunitarios, estos últimos todos de la Región Metropolitana.

La subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, recomendó a las personas mantener las medidas de prevención al momento de viajar. "La mitad de los viajeros contagiados provienen de Estados Unidos, por lo que les pedimos que las mismas conductas de autocuidado que tienen aquí, las tengan en el país de destino, independiente de que no tengan exigencias sanitarias como es el uso de la mascarilla. Aquí la responsabilidad individual es clave", aseguró.

Pese a lo anterior, el Minsal descartó aumentar las restricciones para el ingreso al país. "Creo que por el momento no hay anuncios de cierre de fronteras, ni nada más estricto", afirmó el ministro Enrique Paris, agregando que las medidas se mantendrán "tal como están".

A su juicio, los protocolos han funcionado bien y se ampliará la capacidad para realizar test PCR en el aeropuerto de Santiago. Aún así, pidió la colaboración de las personas "para poder contrarrestar la entrada de esta nueva cepa".

Invade las vías

Paris citó diversos estudios para explicar la alta contagiosidad de ómicron. "Tiene una mayor facilidad para invadir las vías respiratorias superiores, altas, pero tiene una menor capacidad para infectar los pulmones (…) lo que ayudaría a explicar su mayor contagiosidad y su menor letalidad", dijo.

Sin embargo, valoró los esfuerzos realizados para evitar que el impacto de dicha cepa sea mayor. "Se encuentra ante un mundo mucho más preparado que antes si comparamos, por ejemplo, la variable originaria de Wuhan en China que se encontró sin las defensas, sin conocimiento adecuado y sin las medidas de contención que hoy día conocemos y, sobre todo, sin las vacunas", sostuvo.

Con todo, el ministro advirtió que la variante "es capaz de infectar incluso a personas inmunizadas", por lo que llamó a las personas a recibir las dosis de refuerzo.

En su reporte diario, el Minsal informó ayer 1.005 contagios nuevos en las últimas 24 horas, con una positividad de 3,69%, la más alta en 5 meses.

Los pacientes en etapa activa llegan a 9.995 y los fallecidos en la última jornada son 11, con lo que el total de muertos por esta causa asciende a 39.173.

CAM se habría adjudicado un nuevo atentado incendiario en Traiguén

LA ARAUCANÍA. Destruidas dos casas, bodegas, un tractor y una camioneta.
E-mail Compartir

Un autodenominado Órgano de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó el ataque incendiario registrado la madrugada de ayer en la localidad de Traiguén, en la Región de La Araucanía, en el que fueron destruidas dos casas, bodegas, una oficina, un tractor y una camioneta.

Según información que publicó Radio Biobío, el ataque ocurrió en el fundo Santa Clara, en la ruta hacia Lumaco, lugar al que llegó un grupo de personas armadas.

"Con acciones de resistencia respondemos a Stappung, uno de los latifundistas más emblemáticos que había en territorio Nagche, un fascista de derecha, político y aliado de las empresas forestales que atenta contra nuestros lofche y nuestra Mapu", indicaron desde la mencionada ORT.

De igual manera, añadieron que "con un sabotaje a un latifundista y una recuperación territorial, la CAM recuerda y homenajea a nuestros weychafes caídos Matías Catrileo y Toño Marchant".

Alrededor de cinco personas habrían sido las que llegaron encapuchadas y armadas al lugar, disparando y amenazando a los trabajadores del lugar.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Traiguén, Javier Godoy, y el comisario Patricio Ibáñez de la PDI, detallaron a Radio Cooperativa que "cuando llegamos al lugar estaba cortado (el camino) como a 600 metros de la casa, había un árbol que habían botado para cerrar el paso; también se robaron dos vehículos, dos camionetas, una de ellas la dejaron como a 800 metros y le prendieron fuego".

Mininco

Por su parte, el lof "Ketxoko long long", a través de un comunicado, informó que "iniciamos un proceso de reivindicación territorial ingresando al fundo La Punta, perteneciente a la familia Truco y forestal Mininco, el cual fue usurpado recientemente existiendo antecedentes legales y memoria colectiva e histórica que ratifican aquello (sic)".

Cabe recordar que la CAM a través de su vocero y fundador, Héctor Llaitul, señaló frente al triunfo del presidente electo, Gabriel Boric, que sin importar quién gobierne, la organización que dirige seguirá realizando "violencia política", pues considera que tales acciones son "legítimas".

Gabriel Boric, por su parte, indicó la semana pasada en que su futuro gobierno conversará con todos quienes busquen la paz.

Apicultores liberan 10.000 abejas en el centro de Santiago

PROTESTA. Criadores pidieron apoyo para el sector frente a la sequía.
E-mail Compartir

Apenas iniciado el primer lunes de este año, cerca de las 08:30 horas, un grupo de apicultores de la Región Metropolitana bloqueó la Alameda con un camión, frente a La Moneda, para liberar 25 colmenas en protesta por la sequía y el escaso apoyo del Gobierno hacia el sector, clave para el desarrollo de la agricultura y la flora. Alrededor de 10.000 insectos volaban ayer por el centro de Santiago: cientos de ellos no fueron recuperados.

"La abeja es vida", afirmaba el lienzo que seis apicultores de la comuna de Colina desplegaron frente al Palacio de Gobierno y, en plena Alameda, "instalaron 25 cajas contenedoras de abejas, algunas de las cuales fueron abiertas con la finalidad de que salieran abejas al exterior", explicó el teniente coronel Gerardo Aravena.

Uno de los manifestantes, José Iturra, dijo a Radio Bío-Bío que "las abejas se están muriendo por la sequía", por lo que pedían respaldo para este sector agrícola, mejorar los precios de la miel y sus derivados, junto a una campaña educativa para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de las abejas en el ecosistema, ya que mediante la polinización permiten el desarrollo de la agricultura.

La protesta de ayer se extendió por alrededor de 20 minutos, donde Carabineros llamó a los apicultores -cubiertos por sus equipos especializados- a "deponer su actitud", pero "debido a que se hizo caso omiso", detuvieron a cuatro personas, una de ellas menor de edad, por desórdenes y poner en riesgo la salud pública producto de las eventuales picaduras y las consecuencias que pueden tener para una persona alérgica.

Al cierre de esta edición, Aravena dijo que "no tenemos reportes de civiles que hayan sido picados por abejas, no obstante, sí hay carabineros que están con algunas lesiones producto de las picaduras".

En el operativo policial no se utilizaron carros lanzaaguas o de gases, para evitar dañar a los insectos, indicó Carabineros.

El creador de la Fundación Abejas de Chile, Pablo Vial, escribió en Twitter que "las abejas de apicultor (Apis mellifera) son (una especie) introducida. Compite por los escasos recursos (más en una megasequía) con las abejas nativas, más de 460.000 especies descritas, y desplazan, también, a los polinizadores nativos", por lo cual pidió "regular, más en ecosistemas nativos".