Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Pensión Garantizada Universal es aprobada en forma unánime en la Cámara y pasa al Senado

PROYECTO. El gobierno lo calificó como "histórico" y aseguró que el beneficio podría comenzar a pagarse en febrero o marzo.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a los cuestionamientos surgidos desde la semana pasada con respecto a la forma en que se financiará la Pensión Garantizada Universal (PGU), la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en forma unánime el proyecto (138 votos), despachándolo a su segundo trámite en el Senado.

El proyecto establece un aporte estatal de $185 mil para todas las personas desde los 65 años, que formen parte del 80% de menos ingresos. Para quienes se ubiquen entre el 80 y el 90%, el monto irá decreciendo.

Desde la oposición había dudas respecto a aprobar un beneficio social sin tener asegurado el financiamiento. Incluso el presidente electo Gabriel Boric señaló la semana pasada que la idea es "pan para hoy y hambre para mañana".

Indicación

Junto con la Pensión Garantizada Universal, el Ejecutivo ingresó un proyecto paralelo para reducir las exenciones tributarias, allegando más recursos al fisco y contribuyendo así a costear la PGU. Según el Ministerio de Hacienda, la medida se financiará también con recursos que ya están provisionados por la Ley de Presupuesto 2022.

Pero para varios legisladores opositores e incluso reputados economistas, las vías para financiar la ley eran inciertas.

Por eso diputados del Partido Comunista (PC) ingresaron una indicación para que la entrada en vigencia de la PGU estuviera condicionada a la aprobación del proyecto de exenciones tributarias.

Finalmente, dicha indicación fue rechazada y la oposición en su conjunto votó a favor de la iniciativa gubernamental. Eso sí, se acordó dar celeridad al proyecto de exenciones, que será visto hoy por la Comisión de Hacienda.

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, valoró la aprobación y dijo que si el proyecto es aprobado prontamente en el Senado, la PGU podría empezar a pagarse en marzo beneficiando a más de 2 millones de personas.

"Es un hito histórico, décadas esperando para mejorar las pensiones de muchos chilenos, intentos de distintos gobiernos, de distintos parlamentos, que hoy se empieza a ser una realidad y que esperamos que en el Senado siga igual suerte y podamos transformarlo en ley de la República", manifestó.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, insistió en que la Pensión Garantizada Universal tiene financiamiento asegurado.

"Entendemos que todas estas políticas públicas, buenas e importantes políticas públicas, tienen que estar bien financiadas. Nosotros hemos tratado de dar la mejor explicación posible en la Comisión de Hacienda y mañana (hoy) la vamos a volver a dar", sostuvo.

Además, Cerda indicó que si el parlamento avanza rápido con los proyectos, la PGU podría empezar a pagarse antes de marzo.

"Lo que aquí ha ocurrido es un paso muy importante que ahora nos permite seguir con la tramitación y, en la medida que tengamos todo el financiamiento, empezar a pagar lo antes posible. Nuestra idea es que sea en febrero", sostuvo.

Artículo rechazado

El proyecto no fue aprobado por completo, ya que se rechazó un artículo que modificaba los valores para el acceso a rentas vitalicias.

Así lo explicó el ministro Melero: "Tiene que ver con el valor en que se pueden contratar las rentas vitalicias, que hoy día se podían hacer de $176 mil como mínimo, de acuerdo al valor de la Pensión Básica Solidaria. Eso dejaba a muchas personas fuera y el proyecto proponía que ahora pudiera hacerse hasta por 3 UF, o sea aproximadamente $100 mil".

El secretario de Estado agregó que el Ejecutivo intentará reponer este artículo en el Senado.

Piñera explica a agrupaciones contenidos de Ley Pro Consumidor

E-mail Compartir

Con el objetivo de explicar los alcances de la nueva Ley Pro Consumidor, vigente desde el 24 de diciembre pasado, el presidente Sebastián Piñera se reunió este lunes con agrupaciones de consumidores.

El cuerpo legal incluye varias mejoras a la normativa actual, por ejemplo, ampliando la garantía legal de los productos de 3 a 6 meses e incorporando el derecho a retracto en las compras por medios remotos.

"Por cualquier compra que se haga a través de medios electrónicos, va a haber un derecho a retracto durante un plazo de 10 días. El consumidor se puede arrepentir de esa compra y devolver ese producto", dijo asimismo el director del Sernac, Lucas del Villar.

La autoridad también destacó las nuevas disposiciones sobre las garantías en el mercado automotor, que ya no estarán "amarradas" a las mantenciones en el mismo concesionario: "No pueden dirigirlo a un servicio técnico salvo por condiciones técnicas extraordinarias".

Pasajes aéreos

Otra de las normas dice relación con la industria aeronáutica. Cuando una aerolínea suspenda un vuelo, deberá indemnizar a los pasajeros y restituirles, además del valor del pasaje, todos los derechos pagados. Los viajeros también podrán presentar certificados médicos en caso de no poder viajar y las empresas deberán devolver el dinero.

"Se emparejan mucho más las condiciones entre pasajeros y aerolíneas, sin perjudicar la posibilidad de que se mantengan las tarifas bajas", resaltó la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

La Ley Pro Consumidor también prohíbe condicionar las ventas de determinados productos o servicios al uso de un medio de pago, así como los descuentos exclusivos por el uso de tarjetas administradas por la misma empresa vendedora, salvo que se pueda pagar en una sola cuota.

Economía vuelve a sorprender con crecimiento de 14,3% en noviembre

ECONOMÍA. El gobierno cree que es posible mantener el impulso de la actividad en 2022.
E-mail Compartir

Nuevamente la economía sorprendió con sus datos de crecimiento y superó las expectativas de los analistas, al lograr una expansión de 14,3% en noviembre respecto del año anterior, de acuerdo al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) elaborado por el Banco Central.

Con este resultado, se completan ocho meses consecutivos con cifras de crecimiento de dos dígitos.

Según informó el instituto emisor, todos los componentes del Imacec registraron cifras azules en comparación con el mismo mes de 2020 y nuevamente los sectores servicios y comercio tuvieron un rol importante en el desempeño de la economía.

Los servicios, por ejemplo, tuvieron un avance de 20% principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud.

El comercio, en tanto, creció 16,7% impulsado por las ventas minoristas de supermercados y vestuario, calzado y equipamiento doméstico.

Aunque en menor medida, también influyó la producción de bienes, que anotó un aumento de 3,3%. Dentro de este ítem se incluye a la minería, una de las pocas actividades que retrocedió, registrando una caída de 0,3%.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó las cifras y aseguró que en 2022 aún hay posibilidades de seguir creciendo.