Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Pánico en el cantón de Taltal: a 55 años del sismo que sacudió el puerto salitrero

CATÁSTROFE. Seis muertos, 30 heridos y más de 970 damnificados dejó el evento de 1966.
E-mail Compartir

Michelle Torres

A las 4:18 AM del 28 de diciembre de 1966, un terremoto de 8 grados -escala de Mercalli- arrasó con Taltal, dejando destrozos, fallecidos y cientos de familias con lo puesto. A poco más de medio siglo, el historiador del extinto Cantón de Taltal, Daniel Villalobos, recuerda y analiza.

"Muchos tuvimos que pernoctar fuera de la casa. Lo llamaron el 'terremoto hipócrita' porque las fachadas en su mayoría se mantenían en pie, además la catástrofe cambió un poco el paisaje", cuenta.

Historias y recuerdos sobre aquella madrugada prevalecen en la mente de los antiguos taltalinos que vivieron la catástrofe. Es el caso de Iván Pavletic, quien a sus 66 años, no deja de olvidar detalles de aquella jornada.

"Dormía en mi casa, de construcción calichera. Sentí que mi madre me tomó de la mano y me llevó con ella, salimos al balcón y nos dimos cuenta que estábamos sin escala porque se había cortado. Al rato cayó un muro inmenso y abajo estaba el gallinero que quedó completamente aplastado", expresó Pavletic.

Pavletic agrega que para ese tiempo, con 11 años, no temía a los movimientos telúricos, hasta ese día. "Daba botes en mi cama. No dimensionaba qué estaba pasando y no sabía lo que era un terremoto. Después comenzaron las réplicas y ahí nos dimos cuenta que se había derrumbado bastante infraestructura. Además teníamos un dicho, y era que quién dormía en carpa, entonces correspondía a un grado VIII. Teníamos esa sensación cuando chicos", recuerda.

Investigación

El evento también suscitó la atención internacional.

Según el investigador del Centro Nacional para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden) y académico del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Gabriel González, después del terremoto, se formó una mesa de tareas integrada por institutos de investigaciones geológicas y también por dos personas del servicio geológico de Estados Unidos.

"Ellos llegaron porque en ese tiempo no se tenía conocimiento detallado de la tectónica de placas. Entonces, se sospechaba que ese sismo podría haber sido generado por un movimiento del sistema de falla de Atacama, que se da por una rama cerca de Taltal. La cosa es que no encontraron evidencia de activación del sistema de falla de Atacama. En los reportes iniciales o que se hicieron en esos años, no se menciona la existencia de un terremoto en subducción - proceso tectónico en el que una placa desciende por debajo de otra - porque no se conocía en aquel entonces, que son los terremotos más frecuentes en Chile", dijo el geólogo.

Daños

Las viviendas, en ese tiempo construidas básicamente de madera, adobe, paja o caña de barro con mortero de arena marina y plaquetas de cemento, no opusieron resistencia al evento telúrico. Por esto, 250 casas de un total de 1.100 se fueron a pique.

"En términos de impacto estructural, Taltal en ese tiempo tenía del orden de 6 mil habitantes. Hubo daños moderados a sus alrededores. Eran edificios o construcciones más bien viejas, que estaban en malas condiciones antes del sismo. Había muchas casas de madera antiguas que ya estaban dañadas por el tiempo", explicó González.

Reflexiones

A 55 años del acontecimiento, el vecino de la comunidad, Omar Acuña reflexionó que si bien era un niño, quienes le comentan lo sucedido concuerdan en lo mismo.

"La ayuda fue tardía. Hablamos de 55 años atrás, donde Chile era muy limitado en temas de comunicación. Algunos familiares se enteraron casi en la noche (el terremoto fue en madrugada) de lo que había ocurrido, y como país, obviamente la situación era muy precaria", comentó.

Cabe recordar que solo seis años antes, Chile vivió el terremoto más letal no solo de su historia, sino de la historia occidental catastrada por los actuales marcadores de tensión. Ahora, bajo el alero del presidente Frei Montalva, la reconstrucción de Taltal era una tarea indispensable.

"En Taltal, de hecho, no había teléfono; no había televisión; las radios que se escuchaban eran de onda larga a onda corta; o emisoras de Santiago. Vamos sumándole todo ese condimento, y va a ver la dimensión de la tragedia que hubo en ese instante, aquí en la comuna", explicó Acuña.

En la actualidad, el evento es solo un amargo trago para los taltalinos, un hecho doloroso que sin embargo, sirvió para adoptar procedimientos preventivos más expeditos que les ayudaron a evitar mayores víctimas ante otras catástrofes.

Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta incorpora a Generadoras de Chile en su gobernanza

HITO. Gremio representa a las empresas de generación que operan en Chile, en toda la diversidad de tecnologías existentes.
E-mail Compartir

De manera unánime, en la Sesión N°4 del Consejo Directivo Ampliado del Clúster de Energía, se votó a favor por la incorporación del gremio Generadoras de Chile a la gobernanza del programa, entidad que representa a las empresas de generación que operan en Chile, en toda la diversidad de tecnologías existentes.

Este hito llega en un momento clave para el programa del Comité Corfo Antofagasta, ya que está pronto a finalizar tres años de trabajo y con esto fortalece la labor conjunta a favor de la industria energética de la región de Antofagasta.

Pablo Cavallaro, general counsel Cerro Dominador y Presidente Clúster de Energía, se refirió a la importancia de esta iniciativa, comentando que "como Clúster de Energía la incorporación de Generadoras de Chile es una gran noticia que enmarca y refuerza la labor que hemos realizado en estos tres años de existencia, con socios estratégicos que son un aporte para la industria y nos alegramos de que sean parte de esta incesante labor por visibilizar la energía a todos y todas".

Desde el Comité Corfo Antofagasta, el subdirector de Fomento Empresarial, Juan Ignacio Zamorano, manifestó al respecto que "es motivo de alegría este hito en el que Generadoras de Chile se sume al Clúster de Energía, por todo el aporte que entregan a la energía en general y la amplia gama de oportunidades que podremos tener con este nuevo acuerdo que irá en ayuda de toda una industria".

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, habló acerca de esta importante incorporación al Clúster de Energía: "Como Generadoras de Chile nos interesaba ser parte de una instancia que busca potenciar el desarrollo de la cadena de valor de la industria energética y promover la articulación y coordinación de los diversos actores del territorio. Esto en una región de especial relevancia para nuestro sector y en particular para nuestra Asociación".