Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Convocante, abierta al diálogo, y manejo político y técnico: El perfil que debería tener la nueva directiva de la Convención

PROCESO. A días de que Elisa Loncón y Jaime Bassa dejen sus cargos encabezando al organismo, los constituyentes de la región plantean algunas de las características que debiesen tener quienes asuman próximamente la mesa.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

El próximo 4 de enero culminará el periodo de Elisa Loncón y Jaime Bassa en sus cargos de presidenta y vicepresidente respectivamente de la mesa directiva de la Convención Constitucional, y quienes se encargaron de todo el proceso de instalación de un organismo totalmente nuevo, el cual debía establecer sus propias normas para funcionar y escribir la nueva carta magna del país.

El periodo al que se adentra la Convención es su objetivo principal: Redactar la nueva Constitución. Y el rol de la mesa que encabece la institución jugará un rol clave.

Hay varios nombres que han surgido para sustituir a Loncón una vez entregue el mando. A nivel regional, la constituyente Cristina Dorador -independiente y parte de Movimientos Sociales Constituyentes-, presentó su postulación al cargo, y siendo destacada como una de las cartas fuertes para estar en el puesto.

Características

¿Y qué características deberá tener quien presida la mesa? Independiente de su candidatura, Cristina Dorador establece que "debiese tener un perfil dialogante, convocante y que sea capaz de articular amplios acuerdos en los distintos sectores políticos de la Convención".

Agrega que "es muy importante que en esta segunda etapa se fortalezcan las comunicaciones y que se proyecte el trabajo hacia la aprobación de la nueva Constitución".

En una entrevista con El Mercurio de Antofagasta la semana pasada, Dorador manifestó que "es relevante que la presidencia de la mesa sea una mujer, sobre todo considerando que nuestro reglamento de la nueva Constitución establecimos como piso la paridad de género".

Para su par Pablo Toloza (UDI), la nueva mesa debe dar "garantías de diálogo, de conducción, para establecer los parámetros y, sobre todo, los procedimientos y la celeridad necesaria para el proceso constituyente. Es evidente que estamos contra el tiempo. Si uno analiza el cronograma que se fijó, evidentemente no se alcanzaría a terminar en las fechas que está prevista por la Constitución, por lo que se requiere una mesa que tenga realismo, que se ponga a trabajar en las cosas que nos competen y que no hagamos cosas o tomando atribuciones que no nos corresponden".

Toloza manifiesta, además, que quien ocupe el cargo de la presidencia de la mesa "es absolutamente indiferente si es un hombre o una mujer. Pero sí tiene que ser paritario", entre dicho puesto y el de vicepresidencia.

El constituyente Hernán Velásquez (FRVS), sostiene que esta nueva etapa a la que se adentra la Convención es distinta al resto y que se entra "en tierra derecha" al articulado final para la nueva carta magna. Por esto, "el perfil debe ser de una persona que tenga un manejo político y técnico. Político en el sentido que sea afín al Presidente electo y que se haya mostrado permanentemente en el tiempo en esa línea. Segundo, que tenga habilidades para entender que el Chile que viene es eminentemente descentralizado".

Velásquez comenta que "Ambos cargos deben ser expertos en el área constitucional. Es relevante, porque no solo nos estamos jugando los nuevos principios constitucionales, sino que el articulado que va a acompañar dichos principios".

Sobre si debiese ser una mujer quien suceda a Elisa Loncón, el constituyente opina que "no necesariamente, pero es un plus. Porque permitiría consolidar una Constitución paritaria, que es lo novedoso. Y para no quedarse en las palabras".

Desafíos

Sobre los desafíos que deberán enfrentar las nuevas autoridades de la Convención, Pablo Toloza enfatiza que "esta nueva mesa directiva tiene que aterrizar el proceso constituyente. Hay que ser bien sincero en esto. Hasta hace muy poco tiempo atrás se señaló que el actual gobierno no había entregado recursos, que faltaban para poder terminar el proceso. Se le pidió al gobierno más de $2 mil millones y se otorgó cercano a los $900 millones. Y luego se informa que no nos gastamos $800 millones. Entonces no era necesario ese dinero. Falta profesionalismo y realismo. Eso es fundamental. No podemos seguir despilfarrando recursos públicos".

En tanto, Dorador sostiene que "las principales urgencias es cumplir con el cronograma ya aprobado, realizar las gestiones necesarias para temas como participación popular y consulta indígena, además de generar un despliegue comunicacional en las distintas regiones relacionado a participación".

Finalmente, Velásquez opina que el desafío para la nueva mesa es que no se pierda el sentido que había en un principio sobre la nueva Constitución, y que termine siendo una carta magna conservadora, aunque añade que deben haber "ciertos grados de moderación". También sostiene que deben profundizar en ciertos articulados, "porque hay algunos que están por la posición minimalista, de escribir principios mínimos, y dejar toda la tera al próximo Congreso. Soy de la idea de que no, que hay que avanzar lo más que se pueda, con detalle, para confirmar ciertos derechos, tanto regionales como nacionales".

Este Diario se contactó con los constituyentes regionales Dayyana González y Félix Galleguillos, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Opciones

Hasta el cierre de esta edición, los candidatos eran seis mujeres y dos hombre: Ramona Reyes (Col. Socialista), Beatriz Sánchez (FA), Patricia Politzer (INN), Cristina Dorador (MSC), Bárbara Sepúlveda (PC), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), Eric Chinga (Diaguita) y Loreto Vidal (Indep.).

El trabajo de la primera etapa de la Convención estuvo enfocado en la instalación de la entidad, la elección de las primeras autoridades y la definición de las reglas del juego, a través de la votación de los reglamentos.

"Garantías de diálogo, de conducción, para establecer los parámetros y, sobre todo, los procedimientos y la celeridad necesaria para el proceso constituyente".

Pablo Toloza, Constituyente Distrito 3

"es muy importante que en esta segunda etapa se fortalezcan las comunicaciones y que se proyecte el trabajo hacia la aprobación de la nueva Constitución".

Cristina Dorador, Constituyente Distrito 3

"No necesariamente (debe ser una mujer quien asuma la presidencia de la mesa), pero es un plus. Porque permitiría consolidar una Constitución paritaria".

Hernán Velásquez, Constituyente Distrito 3

AIA renovó su directorio reeligiendo a Marko Razmilic como presidente

E-mail Compartir

Fue en las dependencias del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) celebró la realización de su Asamblea General de Socios 2021, volviendo a la presencialidad con las debidas precauciones sanitarias. En la instancia, que repasó los principales hitos gremiales del último año, destacó además la votación y renovación parcial de su directorio, con la incorporación de dos nuevas representantes mujeres.

Nueva mesa directiva

Se trata de Alejandra Jiménez, gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa Hidromec, y María Paz Herrejón, gerente general de Envision Languaje Consultants, quienes sumarán presencia femenina al directorio del gremio. De esta manera, la nueva mesa directiva quedó compuesta por Marko Razmilic en la presidencia (Kútulas Razmilic y Cía. Ltda), seguido por Pamela Garrido (Emeser Ltda.) como primera vicepresidenta; María Páz Herrejón en el cargo de segunda vicepresidencia; además de Julio Cerna (P&T Ltda.) como secretario y David Guiñez (Guiñez Ingeniería) como tesorero.

La renovación parcial confirmó además en el directorio a Rubén Funes (SCM El Abra); Cristhian de la Piedra (Codelco); Cristóbal Marshall (Escondida | BHP); y Lucas Martinich (Limfosep).

Gestión 2020

Durante la instancia le correspondió al gerente general de la AIA, Fernando Cortez, entregar un balance de la Gestión 2020, antecedentes disponibles en la Memoria Institucional del gremio, destacando en ella diversos resultados, como el impulso para crear la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, que durante la irrupción del Covid-19 abogó para asegurar la continuidad operacional de la industria minera y priorizar la contratación de empresas y mano de obra local.