Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

ANID y ESO firman convenio para la formación de profesionales para operación de telescopio

ASTRONOMÍA. Son cerca de $9 mil millones los destinados por el gobierno de Chile y el Observatorio Europeo Austral (ESO), en un periodo de 10 años, al proceso formativo y operacional del Extremely Large Telescope (ELT).
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

La Agencia Nacional de Investigación (ANID) y el Observatorio Europeo Austral (Eso), firmaron un acuerdo de cooperación científica y tecnológica buscando formar profesionales especializados en distintas ramas de la astronomía y otras ciencias relacionadas, que apoyen tanto la construcción y operación del Extremely Large Telescope (ELT), de ESO, que, con un espejo primario de 39 metros de diámetro, se convertirá en el telescopio óptico/infrarrojo de mayor envergadura en el mundo.Este convenio, que tiene un periodo de duración de 10 años, financiará además diversos proyectos científicos dentro de las ramas de la ingeniería, computación, astronomía y otras áreas, que serán recogidas en distintas propuestas que tengan las instituciones académicas chilenas participantes. Asimismo, permitirá contar con expertos de distintos centros académicos de ESO en el mundo, que participan en el desarrollo del ELT, a universidades chilenas.

ESO financiará hasta dos cargos anualmente, por un periodo de dos años, en el Observatorio Paranal de ESO en Chile, para personal técnico, en ingeniería y ciencias, en proyectos relacionados con ELT. Con el fin de impulsar el desarrollo de capital humano avanzado a nivel local, una persona afiliada a una institución de la Región de Antofagasta ocupará uno de los cargos de manera preferente. La idea explicó el director general de ESO, durante la firma del convenio en Santiago, Xavier Barcons, es abrir caminos de cooperación con Chile.

"Con la firma de este acuerdo con ANID, abrimos nuevos caminos en nuestra permanente cooperación con Chile. Ahora financiaremos conjuntamente proyectos de interés tanto para Chile como para ESO en torno al telescopio óptico más grande jamás construido. A través de este programa, fortaleceremos el compromiso entre ESO y Chile, con un enfoque importante en la región de Antofagasta", dijo.

Para la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia, este proyecto marca un punto de inflexión en el campo de la astronomía chilena, debido a los detalles que se podrán observar con este nuevo instrumento, lo que sin duda constituye un hito para el país.

"Este telescopio tendrá más resolución que el Telescopio Espacial Hubble. Resulta muy satisfactorio para nosotros que se haya instalado en Chile, aunque ello es resultado no sólo de los cielos privilegiados para la observación astronómica con los que contamos, sino también es consecuencia de una política pública exitosa, que ha permitido que se esté construyendo en nuestro país el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo", dijo.

Convocatorias

Asimismo explicó que ANID abrirá convocatorias anuales de propuestas para financiar proyectos relacionados con el ELT, en las áreas de ingeniería, computación y otros, cuya contribución financiera ascenderá hasta 450.000 euros por año, de conformidad con la disponibilidad presupuestaria de ANID.

"Dichos recursos podrán ser transferidos y/o ejecutados, una vez que este convenio se encuentre incorporado al ordenamiento jurídico de Chile (…) además de la lista de proyectos prioritarios elaborada por ESO, los investigadores de instituciones chilenas elegibles para participar en la convocatoria de propuestas pueden presentar de manera proactiva proyectos que consideren de interés de ESO para el desarrollo del ELT y su integración en el Observatorio Paranal", manifestó.

El proceso de evaluación y selección de las propuestas presentadas será gestionado por la ANID que a su vez será asesorada por un comité con igual número de miembros designados por ANID y ESO, respectivamente.

Ventajas

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, Daniela Barría Díaz, explicó que el convenio no solo permite que el país cuente a corto plazo con una mano de obra mucho más preparada para enfrentar los desafíos de estas ciencias a futuro, sino también aportar valor agregado al territorio donde se ubican estos proyectos, ya que permite el traspaso de conocimiento e identidad.

"Se persigue que nuestro país cuente en el corto plazo con el capital humano especializado en temáticas de vanguardia como lo son la astronoingeniria o la astroinformatica. Muy posiblemente dentro de los próximos años, nuevos proyectos astronómicos, que involucran tecnologías de punta, serán instalados en nuestra macrozona Norte y la demanda de este tipo de profesionales altamente capacitados se verá incrementada (…) el capital humano local no solo facilita las operaciones de estos megaproyectos, sino también permite una transferencia de conocimiento y tecnología hacia la comunidad científica y técnica de nuestro país", evidenció.

Con el inicio de observaciones desde el desierto de Atacama en Chile, previsto para 2027, el telescopio abordará los mayores desafíos astronómicos de nuestra era y espera realizar inéditas investigaciones.

"Ahora financiaremos conjuntamente proyectos de interés tanto para Chile como para ESO en torno al telescopio óptico más grande jamás construido."

Xavier Barcons, director general de ESO

Inversiones en energías renovables superarán a la gran minería en los próximos cinco años

REGIÓN. La brecha que se venía acortando en los últimos años fue finalmente superada por el sector energético.
E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado por la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía, en los próximos cinco años las inversiones en proyectos de energías renovables en la Región de Antofagasta superarán a los de la gran minería en US$ 294 millones. Periodo en que se desarrollarían 34 proyectos energéticos por un monto total de US$ 10.045 millones.

En el mismo plazo, la industria minera tendrá una inversión de US$ 9.751 millones repartidos en 15 proyectos. Por su parte, el sector infraestructura alcanzará US$ 326 millones, y los proyectos inmobiliarios US$ 236 millones. De esta forma, la región totalizará US$ 20.358 millones.

Los proyectos

Entre las 34 iniciativas catastradas por la Oficina GPS de Economía hay proyectos en el proceso de tramitación de sus permisos ambientales, con resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada y en etapa de construcción. Entre estos últimos figuran 13: Modificación del Proyecto Fotovoltaico Elena; PV Coya 678; Proyecto Fotovoltaico Andes Solar; Sierra Gorda Solar; y el Parque Eólico Llanos del Viento.

Además de los proyectos Parque Eólico Ckani; Parque Fotovoltaico Capricornio; Proyecto Solar Pampa Tigre; Tamaya Solar; Sol del Desierto; Valle del Sol; Proyecto Fotovoltaico Sol de Lila; y la Extensión Parque Solar Finis Terrae.

Entre los 12 proyectos con resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada están el Parque Eólico Horizonte; Parque Fotovoltaico Inti Pacha; Proyecto Solar Antofagasta; Parque Eólico Lomas de Taltal; Alfa Solar; Ceme 1; Parque Kimal Solar; Proyecto Solar Santa Isabel II; Planta Fotovoltaica Tocopilla; Parque Fotovoltaico Estepa Solar; Nueva Línea 2x500 KV Parinas-Monte Mina Energizada en 220 KV; y el Parque Eólico Vientos del Loa.

En distintas etapas de tramitación, en tanto, existen nueve iniciativas de energías renovables, entre las que figuran los proyectos ERNC Antofagasta; Parque Terra Energía Renovable; Parque Eólico Antofagasta; Fotovoltaico Pauna Solar; Sol del Loa; Parque Eólico Morros; Parque Eólico Nolana; Parque Fotovoltaico Gabriela; y el Parque Fotovoltaico Pampa Norte 2.

La región líder

Durante este año la Región de Antofagasta alcanzó 1.804 MW de potencia instalada gracias a sus plantas de energías renovables no convencionales (ERNC), lo que representa el 27% del total nacional que en los próximos meses alcanzará el 30%, según la estimación de la seremi de Energía. Un año en que se construyen proyectos por US$ 2.500 millones en la zona, que aportarán 2.360 MW de potencia instalada a la matriz energética.

Otra iniciativa que habla del liderazgo regional en materia de generación energética tiene que ver con que 65 terrenos están licitados por el ministerio de Bienes Nacionales para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC). Es así que las proyecciones de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del ministerio de Energía, estiman que en el periodo 2022-2030 se adicionarán cerca de 5.785 MW de ERNC a la matriz eléctrica de la Región de Antofagasta.

De acuerdo a las datos de la seremi la provincia El Loa tiene una capacidad instalada de 382 MW actualmente. De ese total, Calama posee 322 MW (eólicos y fotovoltaicos), mientras que la comuna de Ollagüe posee una capacidad instalada de 59,7 MW (geotermia).

La provincia de Antofagasta, en tanto, cuenta con una capacidad instalada de ERNC de 752,93 MW, la mayor a nivel regional; mientras que la provincia de Tocopilla cuenta con una capacidad instalada de 668,81 MW que se concentran en la comuna de María Elena.