Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El estudiante que cuestiona el proyecto de Elon Musk

NIKOLA SALAZAR VARA CIENCIA. Su proyecto es analizado en el Congreso Nacional Explora y mide los posibles daños de la constelación satelital Starlink en la astronomía.
E-mail Compartir

Nikola Salazar Vara estudia en el Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional 'José Maza Sancho' de Antofagasta (Iceduc) y ganó el primer lugar en el Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar en el 2021, iniciativa organizada por PAR Explora Antofagasta.

El proyecto ganador tiene por título '¿Starlink, un peligro para la observación astronómica?' y en estos momentos está siendo presentado en el Congreso Nacional Explora, realizado vía online.

Este estudio concentra la atención del mundo científico por sus aspectos innovadores y sus efectos a nivel de la observación astronómica.

Nikola Salazar manifestó que su proyecto está enfocado en medir los daños provocados por la constelación satelital Starlink y cómo afectan a los observatorios astronómicos ubicados en la región.

"Queremos ver los efectos de esos satélites artificiales, ya que reflejan la luz del Sol en los equipos de observación astronómica", dijo el ahora estudiante de cuarto medio del Iceduc.

Starlink es una creación del multimillonario Elon Musk a través de SpaceX para la telefonía satelital. Su objetivo es disponer de una constelación de más de 40.000 satélites, de los que ya hay unos 700 operativos, situados por debajo de los 2.000 kilómetros de altura en órbita LEO (Low Earth Orbit), que permitan ofrecer conexión a internet de banda ancha de manera global.

"Estos satélites pueden provocar problemas a la observación del espacio, por ello nos enfrentamos a un peligro latente, considerando que somos una región con los observatorios más grandes del mundo", reflexionó Nikola Salazar.

Agregó que "este año, junto a mi profesora asesora Vilma Tapia Pizarro, participamos en Explora Antofagasta, donde "nuestro proyecto entró al congreso regional, donde ganamos el primer lugar en la categoría 'Investigación escolar media'. Esto nos abrió la puerta al Congreso Nacional Explora, que en este momento se está desarrollando de manera virtual".

Asimismo, destacó que este congreso tiene acreditaciones a Estados Unidos y "esperamos poder representar a la región de la mejor manera con nuestro proyecto. Además durante este año, participamos del carnaval Verdical, donde ganamos el segundo lugar en la categoría inicia".

El novel investigador dijo que al terminar la enseñanza media espera ingresar a la carrera de Ingeniería Civil Electrónica, para después especializarse en la mantención de equipos de los observatorios astronómicos. "Quiero seguir aportando desde ese lado de la ciencia a mi región, ya que sus cielos son los mejores del mundo para la astronomía", enfatizó.

Su pasión por el universo viene desde cuando tenía 9 años y fue por primera vez a un campamento astronómico a Caspana.Ahí quedó fascinado por el cielo plagado de estrellas y constelaciones al interior de la Región de Antofagasta.

La banda que tocará en Lollapalooza 2022

SOUL DE LUA MÚSICA. Dos antofagastinas lideran la agrupación musical que estará en el festival internacional después de ganar la competencia 'Bandas para Chile'.
E-mail Compartir

La banda antofagastina Soul de Lua, liderada por Gabriela Arredondo Núñez (Briela Vu) y Denisse Vera Rivera (Lua), estará en la décima versión del Festival Lollapalooza Chile 2022, programado para marzo en el Parque Bicentenario de Cerrillos (Santiago).

Esta agrupación musical participó en el concurso 'Bandas para Chile' en el 2020, que organizó el Banco Chile, donde quedaron clasificadas entre las 60 bandas que disputarían la final del certamen de 3 mil que enviaron su música.

Soul de Lua en definitiva ganó el concurso después de pasar todas las etapas y uno de los premios consistía en participar en Lollapalooza. Sin embargo, la suspensión del festival por la pandemia frustró su presentación, pero ahora con el retorno del evento podrán actuar como estaba previsto.

Su música es una mezcla de rap con soul y la agrupación era invitada frecuente en las tocatas de la escena musical local, viéndose a menudo en el Café del Sol, El Boliche o en eventos en lugares públicos como el Muelle Histórico.

En el 2018 lanzaron su primer disco 'Reconozco mi piel' y el concepto del grupo está basado en la música como remedio para el alma. Las Soul de Lua se autodescriben como influenciadas por el blues, jazz, funky y el rap de los ' 90. Gracias a la música, dicen, su alma se "ha desencadenado a crear sin límites. Sentimos que nuestro trabajo puede despertar, sanar y dar vida a quien la escuche", dice su historia en Facebook.

"Este disco trata más que nada tanto de vivencias personales como en un ámbito más social. Nos enfocamos de que nuestros temas y las letras que escribimos, siempre vayan en pos de una sanación de por medio", explicó Briela Vu al retratar su primer disco al momento de su edición.

Agregó que inició su aprendizaje artístico hace seis años en la Escuela de Música del Teatro Municipal de Antofagasta , por lo que su propuesta es hecha 100% desde el norte, precisó. "Sin embargo este año nos fuimos a vivir a Santiago por las posibilidades de crecer más en lo musical, además varios de los integrantes de la banda estudian en la capital".

La vocalista comentó que la banda ya tiene como 13 integrantes y están planificando lo que será la temporada 2022. "Yo espero dedicarme por completo a la música y tengo todo el apoyo de mi familia. La actuación en Lollapalooza será muy importante para nosotros y esperamos cumplir con todas nuestras expectativas", reflexionó.

La banda nació en el 2015, presentándose en diversos escenarios de renombre a lo largo de Chile, llegando a ganar el 'Festival de hip hop Antofagasta 2017' . Con este reconocimiento, lograron impulsar su carrera para luego girar por Brasil. Han tocado su música en diversos festivales y eventos, las fechas más relevantes de la banda fueron Festival Sativa, Semana Chungunga, Festival de Todos, 30 años del Rap Chileno en el Teatro Caupolicán y el Festival Internacional de Innovación Social (Fiis).