Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cristina Dorador: "Es relevante que la presidencia de la mesa sea una mujer"

NUEVA CONSTITUCIÓN. La constituyente del Distrito 3 anunció su candidatura para presidir la Convención.
E-mail Compartir

"Creo que es relevante que la presidencia de la mesa sea una mujer", opina la constituyente Cristina Dorador, quien ayer anunció su candidatura para encabezar la mesa directiva de la Convención Constitucional, una vez que el periodo de la actual presidenta Elisa Loncón y el vicepresidente Jaime Bassa culmine el próximo cuatro de enero.

En la entrevista concedida a The Clinic, la constituyente afirmó que "creo que puedo ayudar decididamente en habilitar diálogos transversales que permitan abordar la complejidad de los desafíos actuales y futuros".

La representante por el Distrito 3 es bióloga de la Universidad de Chile. Posee un doctorado en Ciencias Naturales de la U. de Kiel (Alemania) y del Instituto Max Planck de Limnología (Alemania), y es académica de la Universidad de Antofagasta.

¿Cuándo tomó la decisión de candidatearse a presidenta de la Convención?

- Esto fue una conversación que tuvimos hace un tiempo, con Movimientos Sociales Constituyentes, entre quienes veíamos la importancia y la necesidad de ocupar los espacios de presidencia de la mesa directiva en la Convención, pensando en este recambio que va a haber en enero. Y desde ahí se me propuso serlo y acepté el desafío, considerando que está mucho en juego. Es muy importante garantizar los respaldos desde los movimientos sociales para poder tener nuestra nueva Constitución y trabajar para el apruebo de esta.

¿Ha recibido ya apoyo de otros sectores fuera de Movimientos Sociales Constituyentes, pensando que necesita 78 votos para ser electa?

- Es un trabajo que ya estamos haciendo, y efectivamente tenemos apoyo de otros convencionales que pertenecen a otros colectivos. Es un proceso que estamos realizando.

¿Y de sus compañeros de bancada regional?

- Estamos conversando con todos, y esperamos que exista ese apoyo, en el sentido de que es muy importante posicionar en estos espacios a los convencionales del norte, que hasta el momento no hemos tenido mayor protagonismo en la instancia de directiva. Hay una convencional en la mesa ampliada, que es Isabel (Godoy), que es de escaños reservados del pueblo Coya. Sin embargo, no tenemos mayor participación en ese espacio. Sin embargo, en las coordinaciones sí hemos participado.

Los desafíos

Ha mencionado que uno de los principales fuertes que puede ofrecer es el diálogo transversal, ¿cree que sea una tarea compleja viendo el gran abanico de pensamientos e ideologías que hay en la Convención?

- Esta segunda parte de la Convención es más ejecutiva, en el sentido de concretar las discusiones de norma, también promover los espacios de participación que son importantes para garantizar el éxito de la Convención y el proceso constituyente. Nosotros efectivamente tenemos esas capacidades de conversar con distintos sectores, distintas tendencias, y lograr amplios acuerdos y también lograr consenso. Eso por lo menos en mi caso. Tengo vasta experiencia en aquello, desde la investigación, desde la academia, y creo también que son atributos van a ser muy importantes para este segundo tiempo de la convención.

Otro tema importante es la comunicación, que las personas en Chile, la ciudadanía, conozca lo que se está haciendo en el proceso constituyente, y eso también nosotros como Movimientos Sociales hacemos un trabajo territorial muy intenso. Somos uno de los grupos que más visita distintas localidades en Chile promoviendo el proceso. Eso también va a servir muchísimo para llegar al objetivo que es aprobar la nueva Constitución.

¿Qué prioridades de la Región de Antofagasta va a urgir en una eventual presidencia dentro de la Convención?

- Hay cosas que están presentadas de antes, que es la solicitud de que el pleno de la Convención pueda sesionar en la Región de Antofagasta. Yo creo que sería muy importante promoverlo y que se concrete, porque es un anhelo de la ciudadanía tener los espacios y las comisiones discutiendo en la región para que se den cuenta y conozcan más en detalle las realidades de Antofagasta y en general del norte de Chile. En particular, nosotros desde un principio llevamos las banderas y las demandas por una descentralización efectiva y real. Y esto también de ser parte de la presidencia muestra ese espíritu, ser una mujer de región, del norte.

Específicamente se están trabajando temas en las distintas comisiones sobre la región, que son temas que nos preocupan bastante, como es el derecho a la salud o a la vivienda. También la parte de medioambiente, como el fin a las zonas de sacrificio. Y nosotros también desde nuestra comisión de Ciencia, Tecnología y Conocimiento hemos impulsado normas que vayan en la línea que el Estado establezca un sistema de conocimientos, lo cual también nos ayudaría a un mediano y largo plazo dar este salto tan anhelado a un país cuya base sean los conocimientos y no necesariamente estemos exportando materias primas como única actividad económica.

¿Cuáles serían los principales desafíos de conducir la nueva etapa de la discusión constitucional?

- Hay varios desafíos. El principal es dar esta muestra y trabajo en torno a generar consensos, transversalidades, diálogos entre los distintos sectores. Eso encuentro que es fundamental, porque justamente esta última etapa se va a basar en aquello. Tenemos que llegar a consensos para poder aprobar normas, y eso también requiere un trabajo que es político, pero también entender lo que está en juego, más allá de las posturas políticas de trinchera de algunos grupos que pueden ocurrir, sino que pensar por el bien común, que es tener una nueva Constitución que realmente sea validada por todas las personas.

El otro desafío es la comunicación, porque hay también algunos diagnósticos, que muestran lo poco que para algunas personas es conocido este proceso constituyente. Y para poder lograr la alta participación que estamos incentivando desde hace mucho tiempo, justamente hay que generar distintos mecanismos de comunicación y facilitarlos para que el proceso se haga conocido, y que la participación sea convocante.

"gran responsabilidad"

Más allá de si es electa o no como presidenta, ¿cree que es relevante que la próxima autoridad de la mesa siga siendo una mujer?

- Creo que es relevante que la presidencia de la mesa sea una mujer, sobre todo considerando que en nuestro reglamento de la nueva Constitución establecimos como un piso la paridad de género, y creemos que también esa debería ser una norma garantizada en las distintas instituciones del Estado, lo que se está trabajando también en el tema de normativa. Así que yo encuentro que sí, debería ser una mujer, sin duda.

¿Cómo evalúa la administración de Elisa Loncón?

- Elisa Loncón y Jaime Bassa han hecho un trabajo muy bueno, considerando que tuvieron que levantar un órgano nuevo, que no existía, y sobre todo en condiciones al principio muy adversas, en el contexto de apoyo que se tuvo desde el Ejecutivo. En ese contexto, se logró en tres meses tener -con el apoyo de los convencionales- ya listos los reglamentos, que gracias a ello estamos trabajando en las normas, ya recibiendo distintas normas tanto populares como escritas por los propios convencionales.

Si bien el Presidente electo, Gabriel Boric, dijo que no se "pauteará" a la Convención en su gobierno, ¿cómo le gustaría que fuera la relación con la nueva administración?

- Nosotros apoyamos fuertemente la campaña de Gabriel Boric en la segunda vuelta, pensando también que era el único candidato que daba garantías y también explicitaba su apoyo al proceso constituyente y a la nueva Constitución, lo cual fue muy importante. Y también creo que explica, en parte, la alta votación que obtuvo el actual Presidente electo, sobre todo en regiones como la nuestra, en Antofagasta, donde también hubo una altísima votación por el Apruebo por la nueva Constitución, y los números son muy similares ahora en la votación que él obtuvo como Presidente. Esos resultados, esa adhesión, también hay que trabajarla, hay que profundizar los conocimientos que hay de la Convención en las regiones. Así que espero que ese apoyo del Ejecutivo del Presidente electo se manifieste en una mejor relación con la Convención, en garantizar nuestro funcionamiento, porque eso es parte también de las obligaciones que tiene el Ejecutivo para con la Convención. Espero que tengamos una buena relación con el Presidente.

Usted cumple con el perfil indicado por el presidente electo para conformar un posible gabinete con profesionales de regiones ¿Lo considera posible una alternativa para el Ministerio de Ciencias, por ejemplo?

- Estoy enfocada en mi trabajo constituyente, que es mi gran responsabilidad, para lo cual fui electa. Y estamos trabajando enfocados 100% en aquello. Para mí es un honor que se me mencione muchas veces en algunos comentarios sobre el posible gabinete del Presidente Boric, pero en este momento estoy enfocada en temas convencionales.

Hay bastantes personas que también pueden cumplir ese perfil. Estamos en una nueva etapa para la ciencia y los conocimientos. Y hay también cada vez más científicas y científicos que están asumiendo un rol político, lo cual es muy importante.