Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Expertos analizan factibilidad de concretar programa transformador de futuro gobierno

GESTIÓN. El recién electo Presidente deberá enfrentar una serie de obstáculos en el corto y mediano plazo. El gran reto será implementar una agenda política sin una mayoría en el Congreso.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

Boric en la jornada electoral del domingo registró la mayor participación desde la implementación del voto voluntario: 55,63%. Además, logró alzarse como el presidente que más sufragios ha obtenido en un proceso electoral, con 4,6 millones de votos.

Un amplio respaldo ciudadano hacia el actual diputado por la Región de Magallanes, quien convocó a diversos sectores políticos en la recta final de su candidatura. No obstante, algunas de las reformas estructurales que considera su plan de gobierno podrían enfrentar dificultades en su implementación, sostienen algunos expertos. Más aún considerando el equilibrio de fuerzas en el nuevo Parlamento, a lo que se agrega el incierto panorama económico.

Para Octavio Avendaño, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, surge como algo esencial la política de acuerdos activada en el Congreso durante el gobierno de Boric. "Hay experiencias anteriores donde se logró avanzar en una agenda legislativa, manteniendo una cohesión del oficialismo, como ocurrió en los años 90 y parte importante de la década del dos mil, en el gobierno del presidente Ricardo Lagos. De manera que es factible pensar en la concreción de parte importante de la agenda que va a tener el presidente electo. Será fundamental también establecer un canal de articulación desde el gobierno con los equipos parlamentarios, para lo cual será esencial el rol de quien asuma el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría de Gobierno, como todos los ministerios de carácter más político", comenta.

La propuesta del programa de gobierno de Boric incluye un royalty minero, transformaciones en el sistema de salud, pensiones y reforma tributaria. A esto se agregan, entre otras medidas, un sueldo mínimo de $500 mil y la eliminación de la figura del Delegado Presidencial Regional. Según Avendaño, quizás los temas vinculados al royalty minero surjan como algunos de los más controversiales de la agenda de gobierno del futuro nuevo gobernante del país.

"Es necesario partir por una reforma tributaria para recaudar recursos fiscales que permitan, entre otras cosas, financiar la Pensión Única Solidaria o para subsidiar en el caso de la pequeña y mediana empresa los ingresos mínimos de $500 mil, que ha sido una promesa de la campaña electoral. También muchos de los cambios van a depender de los contenidos de la nueva Constitución que se va a aprobar a fines del 2022 y comienzos del 2023", agrega el académico de la U. de Chile. Para Avendaño, en tanto, luego de las sucesivas acusaciones constitucionales activadas por la oposición desde el inicio del gobierno del presidente Sebastián Piñera, resulta probable un eventual obstruccionismo de la futura oposición ante un escenario de crisis que afecte al futuro nuevo gobierno.

Altas expectativas

Para Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas de la U. Católica del Norte, el cumplimiento de las medidas que la ciudadanía espera se concreten bajo el mando de Boric surgen como un desafío para este último. "Aun cuando en el último tiempo veíamos a un Boric más moderado, la generación de expectativas es una problemática que tendrá que enfrentar. Tal vez podríamos ver un matrimonio con la ciudadanía relativamente amoroso hasta un año, pero luego cuando ya no se empiecen a cumplir las expectativas seguramente la gente va a volver a las calles. Además, hay una serie de actores políticos que se van a transformar en grupos de presión. Por ejemplo, el Parlamento en esta paridad ideológica y política, incluyendo al Partido de la Gente, se va a transformar en un grupo de presión importante para el gobierno de Gabriel Boric. La misma coalición, con el Frente Amplio y los partidos tradicionales, también van a generar una presión, en una parte para cargos, pero también para el ejercicio del poder (…) De hecho, pienso que el Partido Comunista rápidamente se va a salir de la coalición", explica.

"Por otra parte, el proceso constituyente se va a transformar en un agente que límite el poder y por último, que no es menos importante, la élite económica se va a transformar en un gran grupo de presión para el ejercicio del poder del presidente. Eso también irá mermando las expectativas de la ciudadanía. A esto debe sumarse la crisis económica, la crisis de la pandemia. El escenario es bastante complejo para que él cumpla en cuatro años todas las expectativas que se generaron", expresa Espinoza.

Para Avendaño, en tanto, las transformaciones del programa de gobierno de Boric consideran un periodo que se extendería más allá de un período gubernamental, incluso unos 10 años para su implementación. El sociólogo de la U. de Chile, a su vez, calificó como una buena medida la eliminación de los Delegados Presidenciales Regionales propuesto por Boric. "Me parece una buena medida, porque hasta el momento han demostrado ser un obstáculo para la gestión de aquellos gobernadores que resultaron electos", expresó

"Muchos de los cambios van a depender de los contenidos de la nueva Constitución que se va a aprobar a fines del 2022 y comienzos del 2023".

Octavio Avendaño, Académico Universidad de Chile

"Aun cuando en el último tiempo veíamos a un Boric más moderado, la generación de expectativas es una problemática que tendrá que enfrentar.

Francis Espinoza, Dra. en Ciencias Políticas

Sonami compromete apoyo "para que la minería siga aportando al desarrollo"

GREMIOS. Consejo Minero, en tanto, ofreció toda su disponibilidad para dialogar y colaborar en aprovechar el aprendizaje y las oportunidades de la industria.
E-mail Compartir

Resuelta la segunda vuelta presidencial que significó el triunfo de Gabriel Boric con un 55,87% de las preferencias sobre José Antonio Kast que alcanzó el 44,13%; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, se refirió al próximo gobierno del presidente electo de Apruebo Dignidad, que comenzará su mandato desde el 11 de marzo.

El ex presidente ejecutivo de Codelco comenzó felicitando al también diputado por Magallanes, "por su triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial. Asimismo, aplaudimos la institucionalidad que ha permitido llevar con éxito este proceso eleccionario, conociendo en forma rápida y transparente los resultados".

En esa misma línea, dijo que en la Sociedad "consideramos que los resultados obtenidos evidencian que una importante proporción de chilenos y chilenas ha enviado un mensaje claro respecto a la necesidad de mantener las condiciones propicias para el desarrollo económico y social del país. En este sentido, esperamos que el nuevo gobierno pueda incorporar aquellas aspiraciones y expectativas a su gestión".

Esperan moderación

Hernández, sobre lo que sería la relación de la industria con el gobierno, dijo que "confiamos en que prevalezca el espíritu de convergencia programática, moderación y apertura al diálogo mostrado durante la última semana de campaña. Nuestra historia nos muestra que a través de los consensos, búsqueda de mayorías amplias y transformaciones responsables y progresivas, se consigue el progreso y se aumenta el bienestar de la ciudadanía".

"Finalmente, agregó el ejecutivo, nuestro gremio le expresa al Presidente Boric sus deseos de éxito y nuestra disposición a colaborar para trabajar en una agenda que permita que la minería siga aportando al desarrollo de Chile".

Disponibles al diálogo

"Felicitamos al Presidente electo, Gabriel Boric, y le deseamos que pueda guiar al país hacia un desarrollo sostenible, uno que forme parte de un trabajo en conjunto entre todas las chilenas y chilenos. Desde ya, como Consejo Minero, ofrecemos toda nuestra disponibilidad para dialogar y colaborar en el marco de una agenda minera que aproveche el aprendizaje y las oportunidades a largo plazo que existen para Chile", expresó por su parte el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.