Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cambios radicales, pero en orden: las claves del triunfo regional de A. Dignidad

DEMOCRACIA. El Presidente electo tuvo importantes mayorías en comunas como María Elena y Tocopilla.
E-mail Compartir

Si algo quedó claro luego de las elecciones presidenciales de noviembre, era el rol fundamental que iba a tomar la Región de Antofagasta en miras de los comicios de segunda vuelta, que se desarrollaron el domingo y dieron como resultado a Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) como el nuevo Presidente electo de Chile, superando a José Antonio Kast (Frente Social Cristiano).

Y la importancia de esta zona era simple, sobre todo para Gabriel Boric. Mientras que el excandidato Franco Parisi (PDG) lograba la mayoría de los sufragios en la región (33,98%), y Kast quedaba segundo (21%), el entonces postulante a La Moneda de Apruebo Dignidad terminó relegado a un tercer lugar de las preferencias (20,59%).

Pero finalmente Gabriel Boric "recuperó" la Región de Antofagasta. El ahora Presidente electo logró un 59,76% de los votos emitidos, versus un 40,24% que logró José Antonio Kast.

Lo anterior significa que Boric obtuvo 128.004 sufragios a su favor en esta segunda vuelta, sumando a su favor 86.553 votos en comparación con los comicios de noviembre, en donde obtuvo 41.451.

Resultados por comunas

Boric logró un repuntar y ganar en ocho de las nueves comunas que componen la región. Solo en Ollagüe se impuso Kast, con un 54,46% de las votaciones, mientras que la carta de Apruebo Dignidad logró un 45,54% de las preferencias (ver infografía).

Pero en el resto de las comunas, el Presidente electo logró importantes victorias, incluso algunas tan holgadas como en el caso de María Elena, donde se adjudicó un 73,93% de los votos, frente a un 26,07% que logró Kast.

Lo mismo se repitió en Tocopilla, en donde Gabriel Boric logró un 69,80% de los votos, superando por casi 40 puntos al ahora excandidato del Frente Social Cristiano.

Boric también aumentó su ventaja en localidades donde ya había tenido resultados favorables en noviembre. Por ejemplo, en la comuna de Antofagasta tuvo el 23,01% de los votos, mientras que Kast un 22,29%. El domingo, el Presidente electo aumentó su apoyo a un 60,32%.

Kast, en todo caso, también aumentó su apoyo. Por dar un ejemplo, en la capital regional recibió un 39,68% en segunda vuelta, aumentando así 17 puntos.

Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la U. Católica del Norte, esta alta ventaja de Boric en la región no se repartió de manera homogénea entre las localidades de la zona. "Si uno se da cuenta, uno podría dividir la votación en tres escalas. Una escala alta, en donde Boric sacó ventaja que incluso superaron los 30 puntos, como María Elena, Mejillones o Tocopilla. Hay otros municipios donde la ventaja es mediana, representando en Antofagasta, donde saca una ventaja sobre los 20 puntos. Y hay municipios en donde la escala es baja de diferencia, como es Calama, con nueve puntos de diferencia".

Rodríguez explica que en aquellas comunas donde Boric obtuvo una alta votación, son zonas en donde "la población tiene unas altas expectativas que los beneficios de la industria le van a llegar. Y siente que de repente, por diversos motivos, estos beneficios no le llegan. Muchas veces tienen que ver con factores que no están en la región, y que tiene que ver con el centro y la zona de cómo se reparten los recursos".

Este disgusto, agrega el académico, fue tomado por Franco Parisi en primera vuelta, algo que supo leer Gabriel Boric en su campaña de segunda vuelta. "Cuando terminó la primera vuelta, fue muy claro que en el norte no le iba bien. Se hizo ese diagnóstico. Y creo que parte importante de la campaña de Gabriel se concentró en esta zona. Mandó su rostro fuerte (su jefa de campaña, la doctora Izkia Siches); e hizo compromisos en una serie de temas que tienen que ver con las externalidades ambientales, que los beneficios de la minería tienen que quedar si hay un futuro royalty".

Además, Rodríguez sostiene que en la región existen dos aspectos contradictorios pero que tienen una lógica, en base a lo que han podido recopilar en el estudio Barómetro del IPP. "La población pide cambios radicales. Pero, por otro lado, lo buscan con orden y estabilidad", y añade que "lo que hizo bien Gabriel en su campaña de segunda vuelta fue lograr compatibilizar bien algo que Kast no lo hizo bien. Y fueron esas dos cosas, las expectativas y las demandas de cambios y reformas, con gobernalidad y sin perder lo avanzado".

Para Miguel Ángel López, académico del Instituto de Asuntos Públicos y del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, el triunfo de Boric se dio principalmente por su capacidad para atraer a los votantes de los otros candidatos de primera vuelta, y también atraer a una cantidad de electores nuevos.

Lo último, sin embargo, no habría ocurrido en esta zona, según argumenta López, debido a que "en Antofagasta la participación aumentó un 2,86%", por lo que "gran parte del voto y del triunfo de Boric en esta región fue que logró atraer mejor a los votantes de Parisi".

"Lo que ocurre, las encuestas generales mostraban, hace 15 días atrás, que los porcentajes de votos de Parisi se estaban dividiendo, y una leve mayoría de ellos estaba prefiriendo a Boric por sobre Kast. Pero la gran mayoría estaba indecisa. Esto muestra que el hecho de que Parisi le haya dado su apoyo a Kast de forma tan tardía, aparentemente se reflejó. Kast había puesto esperanza en un aumento de votos en la zona del norte en general, pero esto no ocurrió", concluye.