Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Uno de los fundadores de academia científica en UA

KEVIN VALDERAS DÍAZ CIENCIAS. Su perseverancia permitió que los estudiantes de Kinesiología participaran en investigaciones y congresos para su desarrollo académico.
E-mail Compartir

Llegó desde Coquimbo para poder estudiar Kinesiología en la Universidad de Antofagasta, motivado por la curiosidad de aprender sobre salud, poder ayudar a otros y conocer la diversidad de experiencias que entrega la vida universitaria en el norte.

Esta curiosidad lo llevó a liderar a un grupo de estudiantes para crear la Academia Científica de Estudiantes de Kinesiología (ACEK-UA), que sigue vigente en el plantel superior por sus aportes en el desarrollo académico de los futuros kinesiólogos.

En el 2020, la academia organizó el 11° Congreso Nacional Científico de Estudiantes de Kinesiología, denominado en esta ocasión "Floreciendo Conocimientos en el Desierto". La actividad fue realizada vía zoom y congregó a 73 participantes en tres jornadas.

Entre los temas abordados en el encuentro estuvo el rol del kinesiólogo en una Unidad de Pacientes Críticos en el contexto del Covid-19, conferencia que estuvo a cargo del doctor Sebastián Ugarte de la Clínica Indisa.

Así también, Kevin Valderas Díaz impulsado por las ganas de poder ayudar, asistió al operativo de salud de la FEUA representando a su carrera para poder ayudar a la comunidad de Diego de Almagro tras los aluviones en el 2018 , y según manifestó, "fueron días que quedaron marcados para siempre por el dramatismo de la emergencia".

Sobre la fundación de la academia, el ahora kinesiólogo manifestó que cuando ingresó a la carrera pudo advertir algunas carencias que tenía en relación a otras impartidas en la UA. "Por ejemplo, Medicina ya tenía una academia científica, pero me llamó la atención que no existiera en Kinesiología", relató.

"Así que me reuní con otros compañeros de carrera para formar la academia y que fue formalizada gracias al apoyo de la doctora Morin Lang, quien nos entregó todo su apoyo. Se formó en el 2017 y hasta ahora sigue funcionando, lo que me llena de orgullo", destacó.

Sobre su experiencia en el operativo en Diego de Almagro, el joven profesional manifestó que estuvo como parte de un equipo de salud para apoyar la comunidad. "Fue muy impactante, ya que vi a personas en una situación muy precaria. La opción de poder ayudarlos me hizo sentir muy realizado ".

Destacó que durmieron en un colegio y el municipio de la comuna costeó pasajes y estadía en la localidad de la Región de Atacama. "Fue una experiencia muy impactante, pero me sirvió para conocer en forma directa como los kinesiólogos podemos ayudar en una emergencia, lo que no tiene precio", acotó.

Ya está titulado, pero su internado lo hizo en un recinto asistencial donde pudo ver las secuelas del Covid-19 en los pacientes. "Siendo estudiante fue también impactante, por ello la comunidad debe seguir con las medidas de prevención", dijo.

La seleccionada nacional en esgrima de Antofagasta

RAFAELA SANTIBÁÑEZ BLUMEL DEPORTES. Sus triunfos en campeonatos nacionales e internacionales ya hacen que figure entre las mejores deportistas que tiene la capital regional.
E-mail Compartir

Esta estudiante de tercer año medio del British School es seleccionada nacional de esgrima en las categorías cadetes, juvenil y adultos por su talento y destreza con el florete, además de integrar el programa de alto rendimiento del IND, Promesas Chile.

Rafaela Santibáñez Blumel obtuvo doble medalla de plata en el Campeonato Sudamericano de Esgrima en cadetes y juvenil por equipos. Asimismo, ganó la medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Esgrima Juvenil realizado en el 2020 en El Salvador.

Hace pocos días compitió en el Campeonato Sudamericano Mayores en Lima (Perú) como parte de la selección chilena adulta de esgrima, donde salió tercera en individual y en la misma ubicación en equipos.

A nivel nacional, esta deportista está ranqueada como Nº 1 en la categoría juvenil y cadetes, además de estar en el Nº 3 en adultos. Ahora, la joven antofagastina prepara una gira por Europa para este verano y así competir en la Maratón de Esgrima en París (Francia), ya que es su última oportunidad porque pueden competir deportistas de hasta 17 años.

Es que Antofagasta ya es una verdadera potencia a nivel nacional en esgrima. Así, en noviembre de 2021, los deportistas locales cosecharon 22 medallas en el Campeonato Pre Cadetes, Cadetes, Juvenil y Todo Competidor. Aquí, Rafaela Santibáñez logró el primer lugar en florete cadetes.

Sobre cuándo nació su pasión por la esgrima, la deportista comentó que desde pequeña veía a su hermano (Felipe, otro destacado esgrimista antofagastino) practicar este deporte y sólo quería llegar a primer básico para comenzar sus entrenamiento, ya que desde ese nivel parte la preparación en la esgrima en su colegio.

"Primero empecé con la espada hasta los seis años y después a los nueve años inicé la práctica con el florete. Esta especialidad tiene otras reglas, ya que los puntos solo están en el torso, además de otros normas que hacen más complicada su práctica", precisó.

También agradeció el apoyo constante de su familia para poder competir en los torneos, ya que son sus padres quienes costean preferentemente sus viajes a las competencias. "Sin su apoyo no habría logrado donde estoy ahora en la esgrima nacional", recalcó.

Asimismo, precisó que seguirá en la práctica de la esgrima para alcanzar nuevas metas en lo deportivo, pero ya piensa en lo que será su carrera profesional, ya que pasó a cuarto medio y ve su futuro en el área de las ingenierías.

"Este deporte me gusta y he tenido logros que me acercaron más a su práctica. Ya participó hasta en la categoría adultos y espero seguir representando a Chile y Antofagasta en otras competencias internacionales", remarcó.