Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Proyecciones políticas

Dra. Francis Espinoza F. Académica UCN
E-mail Compartir

A partir del 'Factor Parisi', el norte de Chile y, en especial, la Región de Antofagasta se han puesto de moda. Tanto es así que esta semana dos medios internacionales, El País de España y Estadão de Sao Paulo en Brasil me han entrevistado para saber cómo se comportará el 'Norte Grande' (Andrés Sabella, 1944) en esta segunda vuelta, si los votos de Franco Parisi se irán a uno u otro candidato, y cuáles serán los factores claves que determinen la votación por estos lares. No es fácil hacer un análisis proyectivo, pensando que la carrera al sillón presidencial está aún muy abierta e incierta; en general quienes comentamos política desde la teoría nos 'falta calle', y la atmósfera electoral en general está muy crispada y todavía con mucha polarización política y ciudadana.

A sólo horas de saber quién será el próximo presidente de la nación, todavía se plantean profundas dudas sobre los nichos electorales y los bolsones de votos a conseguir. Tanto las encuestas como las señales del mercado se han inclinado hacia un candidato, pero pareciera ser que el escenario está muy competitivo y se habla de un voto prestado y de muchos sufragios todavía por conquistar.

Sin embargo, estas matemáticas políticas sólo son parte de un proceso mayor de ingeniería electoral, que ha ido moviendo los liderazgos y programas hacia distintos clivajes y tensionando la atmósfera previa a la segunda vuelta, hasta transformar estos días en una eternidad (Kenneth Bunker, El Mercurio de Antofagasta, 12/12/2021). Estas proyecciones políticas han ido derrumbando las grandes narrativas (Jean François Lyotard, 1979) de las elecciones anteriores.

Desde 1999, todas las elecciones presidenciales han tenido segunda vuelta, tres segundas vueltas han sido ganadas por la centro izquierda (Lagos, 2000; Bachelet, 2006; Bachelet, 2013) y dos por la centro derecha (Piñera 2010, 2017). Desde 1990 ningún/a candidato/a ha llegado a La Moneda sin ganar la Región Metropolitana. En las siete elecciones anteriores, nunca triunfó un/a presidenciable sin imponerse en una mayoría de las regiones que conforman nuestro país. En la primera vuelta, José Antonio Kast fue primera mayoría en 10 regiones, Gabriel Boric ganó en cuatro regiones (incluida la Metropolitana), Franco Parisi triunfó en nuestra región y Yasna Provoste en Atacama.

Pese a estos resultados y observando los datos en perspectiva, en los análisis contemporáneos de la política, se ha comprobado que los 15 días en que no se muestran tendencias desde el levantamiento de sondeos de opinión ni hay propaganda, se pueden producir profundos cambios en las tendencias. Por ende, hasta el día eleccionario de hoy no habría un 'caballo ganador', todo está por decirse, incluyendo el voto silencioso, pues finalmente "son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema" (César Vallejos, 1919).

En esta elección, tampoco podríamos dar por sentado que quien ganó la primera vuelta, será el futuro presidente, dada la crisis de liderazgos presentada por ambos candidatos, lo que nos lleva a pensar que podría aumentar la abstención y los votos nulos y blancos. El socio-director de Criteria Research, Cristián Valdivieso, señala que más allá de una polarización observada en el país, se aprecia una fragmentación de subjetividades que obedecerían a nichos de 'futuribles' votantes tales como la juventud, las mujeres, las comunidades LGTB+, el/la adulto/a mayor y otras comunidades electorales. Pero estos 'target group' también presentan una gran volatilidad al momento de ser cautivados/as por las estrategias propagandísticas (webinar 5 razones para definir el voto: Los datos y bolsones de votos a conquistar, 15/12/2021).

En términos simples, Valdivieso señala que Gabriel Boric representa las razones que motivaron el Estallido Social. En cambio, José Antonio Kast refleja una nueva lectura de éste, un presente actual sobre el 18/O. Mientras Boric se quedó en el 2019, Kast simboliza el cansancio del desorden y la violencia en 2021. Por ende, las proyecciones políticas estarían más allá de valores materiales, la post-materialidad del cambio en ambos bandos es lo que determinará finalmente el triunfo.

"A sólo horas de saber quién será el próximo presidente de la nación, todavía se plantean profundas dudas sobre los nichos electorales y los bolsones de votos a conseguir".

La necesaria prudencia económica

José Miguel Serrano Economista U. de Columbia
E-mail Compartir

La economía nacional tendrá un ajuste a la baja el próximo año, en eso hay bastante consenso entre los especialistas. El punto en discusión es la magnitud del "frenazo" que tendrá la actividad luego de que este año el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer en torno al 12%, según las últimas estimaciones del Banco Central. Pero, el ente emisor bajó sus proyecciones para los próximos años, y ahora los números indican que la economía crecería entre 1,5 y 2,5% en el 2022, y entre 0,0 y 1,0% durante el 2023.

Lo que está sucediendo actualmente refleja una preocupante alza en el consumo privado, empujada por los bonos y ayuda gubernamental que han llevado a los consumidores a realizar un gasto desmedido, que está empujando la inflación hacia niveles muy elevados (podría llegar al 7%). La mala noticia es que la gran cantidad de dinero circulando se acabará en el corto plazo, y vendrán tiempos muy difíciles para el país pues un bajo crecimiento, altas tasas de interés y alta inflación no son una buena combinación. Además, se ha instalado una incertidumbre política que no va a desaparecer tan rápidamente.

Los diferentes enfoques de las dos candidaturas presidenciales ya quedan claros en los grandes números que se han informado. El programa de Gabriel Boric cuesta US$ 12.500 millones y se financia íntegramente con cambios tributarios, mientras que el de José Antonio Kast tiene un costo de US$ 7.500 millones y sólo un tercio de esos recursos proviene de medidas tributarias, ya que el resto se origina en el mayor crecimiento esperado y mejoras en eficiencia del gasto público. Ahora bien, no va a ser fácil lidiar con el tema del crecimiento en el mediano plazo.

Los enfoques más llamativos de dichas candidaturas pueden resumirse de la siguiente manera. Boric pretende ampliar el beneficio de la gratuidad en la educación superior y eliminar a los bancos como fuente de financiamiento del sistema, además de condonar de manera progresiva las deudas estudiantiles. Por otra parte, promete crear una Pensión Básica Universal de $250.000 de manera gradual, por sobre las pensiones mínimas actuales. Y eliminar las AFP, cambiándolas por un organismo estatal autónomo y descentralizado. Sin embargo, no está claro qué va a suceder con los ahorros de los cotizantes del actual sistema. La estrechez fiscal de los próximos años hará muy complicado que se pueda financiar este "utópico" programa con endeudamiento o impuestos (con un Congreso empatado). Queda la duda, entonces, de si los actuales fondos individuales en las AFP - US$200 mil millones -, no serían utilizados para bancar el programa de reformas de su eventual gobierno.

Dentro de las principales ideas de Kast, se promoverá un ajuste al actual sistema de AFP, pero no se "tocarán" los ahorros individuales. Entre las modificaciones está aumentar la edad de jubilación de las personas y el monto de las cotizaciones, para lograr mejores pensiones. Kast también propone cambios para que la salud pública pueda licitar soluciones médicas y contratar servicios según las propuestas que resulten más competitivas y eficientes; piensa que el problema no reside en los recursos invertidos, sino en que el sistema estatal es profundamente burocrático y está capturado políticamente.

En definitiva, el problema de Chile para los próximos años será económico, y la gran polémica estará centrada en el manejo de las platas públicas y privadas.

"En definitiva, el problema de Chile para los próximos años será económico, y la gran polémica estará centrada en el manejo de las platas públicas y privadas".