Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Elecciones: los hitos que marcaron la carrera presidencial de Kast y Boric

BALOTAJE. Por primera vez dos candidatos de fuerzas políticas no tradicionales definirán una elección presidencial. Los principales hechos de una campaña que marca un nuevo ciclo en la política nacional.
E-mail Compartir

Javiera Verástegui

Hoy se realiza la segunda vuelta de la elección presidencial 2021 que definirá el próximo presidente de Chile. La carrera a La Moneda entre Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) estuvo marcada por diversas polémicas y una estrecha diferencia en primera vuelta.

José Antonio Kast se impuso con el 27.9% de las preferencias a Sebastián Sichel (Chile Vamos) quien pese a haber obtenido el 49,08% de las preferencias en las primarias presidenciales de julio, vio mermado su desempeño electoral, en los tres meses que transcurrieron hasta las elecciones de octubre pasado.

Gabriel Boric, en cambio labró su camino presidencial, desde las primarias donde logró juntar las firmas necesarias solo días antes del cierre de las inscripciones. En dichas elecciones el candidato magallánico superó con un 60,43% a Daniel Jadue.

Primera vuelta

La primera vuelta presidencial entre 7 candidatos marcó dos claras preferencias: José Antonio Kast (27,9%) y Gabriel Boric (25,8%), con la salvedad que votó solo un 47,34% del padrón, es decir 7 millones 115.590 personas, de un total de 15.030.974 habilitadas según Servel.

La cientista política Francis Espinoza indica que "la carrera a la segunda vuelta comenzó al día siguiente de las elecciones y rápidamente se desplegaron estrategias, que tienen que ver con el interés de alcanzar el utópico centro, negociando con los partidos políticos".

De ese modo Gabriel Boric, desplegó la "caravana de la esperanza", en zonas donde no lideró las preferencias. Esta fue encabezada por figuras como Izkia Siches, ex presidenta del Colegio Médico, quien renunció a su cargo. Además de personas del ámbito cultural y partidos de centro izquierda como Democracia Cristiana.

En el caso de José Antonio Kast, comprometió apoyos de índole más institucional, como la ex subsecretaria de salud, Paula Daza, quien dejó el cargo para unirse a su campaña. Además sumó el respaldo de partidos políticos como Evópoli y Renovación Nacional. Sin embargo, in viaje a Estados Unidos, terminó retrasando su gira dentro del país.

"Yo creo que ahí hubo un desacierto de parte de él porque de alguna manera dejó botada la campaña… Él también desarrolla una territorialidad pero siendo él siempre la figura, no decantando su liderazgo en otras figuras", agregó Espinoza.

Otro factor fueron los errores en el manejo de cifras macroeconómicas de ambos candidatos. Boric, tuvo diversos deslices, entre ellos, desconoció el nivel de ahorro actual del Estado y el porcentaje de inversión correspondiente a las AFP. Por otro lado, mencionó que su programa requeriría al menos 400.000 millones de dólares al año para el agua potable rural. Instancia en que fue recogida por el ex candidato Franco Parisi, quien expuso que esa cifra correspondía a cinco veces el presupuesto de la nación.

José Antonio Kast, también cometió errores con indicadores económicos. Uno de ellos fue en el debate Anatel, al ser consultado por el PIB tendencial; cifra que desconoció, justificándose en no haber entendido la pregunta. Además, al final del mismo debate, se le consultó por propuestas de su programa en materia de DD.HH., instancia en que desconoció puntos de su propio programa.

Según la académica, estos fallos evidencian falta de preparación en temas relevantes que formaban parte de la agenda programática de cada candidatura. Por otro lado, Espinoza resalta los cambios en el comportamiento de ambos candidatos que en su necesidad de acercarse al centro.

"Hay una sensación a nivel país de que la mayor cantidad de volteretas se las dio Gabriel Boric, por sus dichos y como se fue transformando desde joven aspirante presidenciable a poder ser el futuro presidente. Si uno ve un diseño estratégico de su imagen también ha sido criticable su cambio", indicó la académica.

Respecto al candidato republicano, Espinoza expresa que "su figura nunca fue cambiando, pero sí hizo algunas concesiones que él llamó errores, como el tema del ministerio de la mujer. También algunos desaciertos de militantes de su partido como el diputado Johannes Kayser".

Aciertos

Dentro de los principales aciertos destacados por la analista respecto al programa de Boric está la promoción de leyes hacia la comunidad LGBTQ+, el respaldo a la ley de aborto, la propuesta de rebaja del sueldo de los parlamentarios, condonación del CAE y el rechazo al sistema de pensiones AFP.

Por otro lado, para Espinoza, entre las medidas más acertadas de Kast aparecen el potenciar la seguridad pública, la rebaja al impuesto de los combustibles, el apoyo a la primera infancia, control de la migración y seguridad en la macro zona sur. Otro punto a favor del candidato Kast sería una mayor templanza al momento de debatir.

Desaciertos

En tanto, entre los principales desaciertos de la candidatura de JAK, se encontrarían la constante polémica por su extremo conservadurismo, la falta de medidas hacia la comunidad LGBTQ+, el rechazo al aborto.

En cuanto el candidato del pacto Apruebo Dignidad, la académica subraya entre sus debilidades e alza al impuesto de combustible, el aumento del gasto fiscal y el fin de las isapres. Otra medida cuestionada por gran parte del sector oficialista apunta a la promoción del indulto a los llamados "presos del estallido social".

En el último periodo de Boric sumó errores "como lo ocurrido con el periodista de radio Bio Bio que cuestionó su examen de drogas. Instancia en que el presidenciable lo tildó de "irresponsable", esto días después de manifestar abiertamente su apoyo a la libertad de prensa", dijo Espinoza.

Pese a que históricamente ningún candidato que haya ganado en primera vuelta ha perdido una elección, existen diversos factores que apuntan a una reñida pelea entre los presidenciables.