Secciones

Rescatan restos arqueológicos y protegen antiguas rutas del salitre

PATRIMONIO. Evidencias fueron halladas en las cercanías de la comuna de María Elena. Objetos son estudiados en Santiago y luego se trasladarán al Museo de Historia Natural de Calama.
E-mail Compartir

Un total de 42 sitios arqueológicos detectados, incluyendo cuatro concentraciones de material histórico y diez hallazgos aislados de piezas y objetos culturales de la época (botellas de vidrio, fragmentos de loza, herraduras, latas de comida, madera, entre otros), además de 28 rasgos lineales, correspondientes a huellas de carreta, huellas troperas y senderos peatonales, así como a un segmento de línea de ferrocarril, todos emplazados en la comuna de María Elena, fueron rescatados por la empresa Atlas Renewable Energy (ARE). Lo anterior como parte de las medidas de mitigación implementadas en la construcción de la planta Sol del Desierto, que tendrá 230 MW de potencia instalada, y que también es conocida como "parque solar fotovoltaico".

Las labores de recuperación y delimitación se realizaron en el marco de la aprobación ambiental del proyecto y contaron con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Según la empresa, los objetos recolectados fueron trasladados a Santiago para ser sometidos a análisis de laboratorio y, posteriormente, se trasladarán al Museo de Historia Natural de Calama para su preservación.

Por otra parte, se instalaron cercos en cinco sitios asociados a los senderos y huellas lineales, para protegerlos durante la vida útil de la planta fotovoltaica. Allí se instaló señalética e infografías destinadas a informar y educar a las personas sobre la historia del lugar, además de advertir que las huellas continúan fuera del área del proyecto, de manera de prevenir su intervención. Se anunció que prontamente se instalarán cercos definitivos para preservar los sitios.

Arqueología

La iniciativa consistió en realizar un levantamiento arqueológico de la zona previo al desarrollo del parque solar -en terrenos concesionados por el Ministerio de Bienes Nacionales-, desde donde se rescataron decenas de objetos y utensilios históricos presentes en el lugar. Además, se delimitó una serie de sitios de senderos, huellas de carretas y rastros de líneas férreas que testimonian el pasado de la industria del salitre, que serán cercados de forma permanente para preservarlos.

Silvia Gutiérrez, subgerenta del área de cumplimiento ambiental de la empresa Gestión Ambiental Consultores (GAC), afirmó que su empresa prestó servicio a ARE, para ejecutar el permiso de CMN, con el propósito de llevar a cabo el registro superficial y la recolección de los hallazgos que se encontraron en el proyecto, previo a su construcción. "Entonces, yo estuve a cargo de liderar el proyecto con los arqueólogos que ejecutaron el trabajo", precisó.

De esta manera, aclaró que los hallazgos en su mayoría son de la época histórica comprendida entre la segunda mitad del Siglo XIX y mediados del Siglo XX. "Todos asociados al auge y desarrollo de la época salitrera en la zona", dijo.

Explicó que el territorio donde se emplazó el proyecto, "era un corredor o flujo de carreteras, pues está lleno de rasgos lineales asociados a carretas y pasos peatonales. A partir de todo lo hallado, y para no perder esa historia, se realizó un registro audiovisual. Esto con el propósito de grabar como se delineaban esas carreteras. Así, se registraron alrededor de 70 kilómetros de rutas que son parte de un registro de alta calidad. Esto se complementa con los hallazgos que se encontraron en la superficie", precisó.

Plan

Desde la empresa ARE agregaron que el objetivo del rescate y la delimitación de los sitios fue preservar un segmento de los rasgos lineales encontrados y, por otro lado, aportar a la educación y difusión del patrimonio local tanto para las personas involucradas en el proyecto, como para toda la comunidad local y regional. "Desarrollamos nuestros proyectos manteniendo siempre el compromiso de hacerlo de manera responsable, en equilibrio con el entorno y con respeto por las comunidades. Por ello, todo el proceso de rescate arqueológico y las medidas de protección de los sitios encontrados se realizó bajo estricto apego a las normas, y con el tiempo y acuciosidad necesarias para proteger el patrimonio histórico y cultural de María Elena", señala Javier Palacios, Gerente de Medio Ambiente, Social y Gobernanza para Chile y Uruguay de Atlas Renewable Energy.

Historia de la zona

E-mail Compartir

La industria del salitre fue la principal actividad económica de Chile entre 1880 y 1930, y se desarrolló en la zona norte del país. De acuerdo con los estudios desarrollados por expertos y la bibliografía histórica consultada, los senderos y huellas encontradas en el lugar se desarrollaron al alero del auge del cantón salitrero El Toco, uno de los cinco principales en la actual Región de Antofagasta, inaugurado en torno a la década de 1880. El área estudiada corresponde a la zona de influencia de estos asentamientos salitreros, y se caracteriza por un enjambre de rutas carreteras, troperas, línea férrea y senderos simples que cruzaron la pampa conectando las oficinas salitreras con el río Loa, Quillagüita, María Elena y el puerto de Tocopilla. Estas huellas son consideradas monumentos nacionales que se encuentran bajo la tuición y protección del Estado.