Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Temporada de avistamiento de cetáceos en las costas de la zona capta la atención

REGISTROS. Ballenas jorobadas, delfines y pingüinos de Humboldt, son algunas de las especies divisadas por el fotógrafo Alex Sánchez.
E-mail Compartir

Javiera Verástegui M.

Se aproxima el verano, y con ello comienza la temporada de avistamiento de fauna marina, y en las playas de la Región de Antofagasta, conviven diversas especies tanto aves como cetáceos. Estas han sido divisadas por el fotógrafo local Alex Sánchez, quien desde su experiencia nos explica la importancia de conocerlas y protegerlas.

Tras recorrer las diversas playas de norte a sur -en busca de especies marinas - pudo evidenciar el riesgo en que están diversas especies, como las aves, por el constante tránsito de vehículos e incluso mascotas, que interfieren en su hábitat.

Avistamientos

"La Región de Antofagasta es una zona reproductiva de estos mamíferos, entonces se encuentra desde junio hasta marzo el mayor número de avistamientos. Además, estamos en un proceso de aves migratorias en primavera, donde emigran muchas aves del hemisferio norte". señaló.

Según indica Sánchez, en la ruta por el sector norte, pudo apreciar tanto delfines como ballenas jorobadas, quienes llegan en busca de alimento, "lo que vimos nosotros en Hornitos (balneario) fueron dos ballenas jorobadas, las cuales se encontraban alimentándose acá en el sector y en playa Juan López encontramos delfines nariz de botella, ellos igual se encontraban en proceso de alimentación. Al parecer estos delfines son residentes, porque siempre están en la zona", agregó.

Otra presencia importante, fue la de los pingüinos de Humboldt, quienes anidan en las zonas de Playa Grande, Mejillones y playa La Portada, Antofagasta. Esta especie, también reside en la región.

Respecto al sector sur, en playa Llacolén, hubo presencia de ballenas fin o de aleta, "las ballenas fin siempre han estado en Antofagasta, pero más al interior hacia dentro, a diferencia de las jorobadas que se andan alimentando andan en la orilla", explicó Sánchez.

Migración

La notable presencia de estos cetáceos, es producto de la migración que realizan en esta temporada, hacia el hemisferio norte, en busca principalmente de comida, al igual que las aves.

En este sentido, añadió que: "Hay muchas anchoas y anchovetas que viven en cardúmenes pequeños, y ellos se están alimentando de esas especies. En esta etapa también se encuentra en proceso la nidificación de aves, y también la migración de aves desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur. Entonces, yo creo que es por el alimento que abunda en este lugar".

Pese al avistamiento de estas especies en la zona norte, existen diversas amenazas para las mismas, como la basura marina o la tenencia irresponsable de mascotas, especialmente los perros, quienes escarban y dañan su hábitat. Es por esto que en lugares como Mejillones, el Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (CIFAMAC) ha capacitado a pescadores y operadores turísticos en buenas prácticas para la observación de fauna marina e identificación de especies.

Este riesgo, ha quedado evidenciado con la muerte de especies que son arrastradas hasta las costas de la región, incluyendo el último hallazgo de una ballena azul muerta en la bahía de Mejillones el pasado domingo, hecho que fue notificado por CIFAMAC Mejillones. Preliminarmente la causa de muerte apunta al enmalle con red en su cola, indicaron.

Cuidados.

Debido a lo anterior, es fundamental tomar los resguardos necesarios al momento de ingresar a las playas, y no contaminar.

"Hay que tener cuidado de que no ingresen vehículos a toda la zona de playa porque hay aves nidificando, que con el ingreso de vehículos se pueden aplastar, también la tenencia responsable de animales, sobre todo perros, porque ellos se comen los huevos y alteran el día a día de las aves, entonces hay que tener precaución con los animales y también llamar a que cuiden su entorno y su basura", finalizó Sánchez.

Positivo balance en vacunación de niños

PROCESO. Se coordinan las instancias para acudir a los jardines infantiles.
E-mail Compartir

El pasado lunes 6 de diciembre comenzó en Antofagasta el proceso de vacunación en población infantil, que comprende a niños entre 3 y 5 años.

La primera etapa, fue dirigida a infantes con comorbilidades específicas y residentes del Servicio de Mejor Niñez; continuando el día jueves en los diversos puntos de vacunación de la ciudad y los centro de salud familiar (Cesfam). Incluyendo además al jardín infantil "Conejo Tambor", hasta donde se dirigió la Seremi de Salud, iniciando de esta manera la vacunación en recintos escolares.

"Estamos muy contentos de seguir avanzando en la vacunación de menores entre 3 y 5 años que ya había partido el lunes. Hoy ampliamos la inoculación en los mismos jardines infantiles, para lo cual la atención primaria de salud y la Seremi de Salud realizan una coordinación previa con los sostenedores", dijo el delegado presidencial Daniel Agusto.

Inmunidad.

Tras incorporarse este grupo etario al proceso de vacunación, se llegó al 96,4% de la población nacional habilitada para inocularse, en este sentido, se espera vacunar a 28 mil menores a nivel regional, lo cual permitiría alcanzar la denominada inmunidad de rebaño. Por otro lado, esto posibilitará prevenir los contagios, y proteger a los infantes, quienes son propensos a desarrollar síntomas complejos.

"Si bien la incidencia de casos es menor que en los adultos, el proceso inflamatorio multisistémico que puede desarrollarse post covid-19 es una enfermedad bastante grave que puede afectar a los niños y sobre el cual también los estamos protegiendo con esta inoculación", indicó el Seremi de Salud (s) Javier Mena.

Reacciones.

Un punto que generó incertidumbre en diversos padres, fue la reacción que los menores pudieran tener ante la vacuna. En este sentido, la directora del jardín infantil "Conejo Tambor", Mariela Cantizano expresó que este proceso es voluntario, y tendrá beneficios para la población infantil.

"Nosotros estamos trabajando desde diciembre del año pasado con estrictos protocolos que nos han permitido no tener casos, no obstante esta vacunación nos va a dar una mayor seguridad", señaló.

Junto con esto, hace hincapié en que la vacuna permitirá volver a la presencialidad y mejorar el proceso formativo de los infantes: "la presencialidad en la educación parvularia es esencial. Nosotros recibimos niños con un año y algo más de confinamiento y el daño que se produjo en su proceso formativo ha sido significativo", agregó.

Misma opinión sostuvo el seremi de Educación Jefferson Contreras, quien destacó el avance de la vacunación, realizando un positivo balance ante el eventual retorno a clases presenciales para 2022.

"Este proceso de vacunación sumado a que actualmente el 96% de los colegios de la Segunda Región funcionan con presencialidad, significan un positivo panorama y avance para el retorno presencial y obligatorio de nuestros alumnos y alumnas en marzo", indicó.