Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Tribunal Ambiental autoriza cierre de pub por reiteradas infracciones a norma de ruidos

RESOLUCIÓN. Medida provisional fue solicitada por la Superintendencia de Medio Ambiente el lunes pasado por diversos incumplimientos de pub "Maldita Barra".
E-mail Compartir

Redacción

La autorización para que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) proceda al cierre, por 30 días corridos, del Pub Maldita Barra fue dictada ayer, por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Esto, luego que el pasado lunes, la Superitendendencia de Medio Ambiente ingresara al tribunal una solicitud de autorización de medida provisional procedimental por parte del abogado representante de la SMA, Emanuel Ibarra, ante los reiterados incumplimientos a la norma de ruido del recinto de propiedad de Jay Inversiones SpA.

"De la sola lectura del expediente, se extrae que Inversiones Jay SpA, constantemente ha incumplido las medidas provisionales ordenadas por este servicio en contra del Pub Maldita Barra, ajustando su actuar a la norma sólo en una instancia de Plan de Cumplimiento. Sin embargo, este último actuar no sólo fue parcial - dando lugar al reinicio del procedimiento sancionatorio correspondiente - sino que además parece haber sido temporal, en vista de que los niveles de presión sonora obtenidos en octubre de este año, darían cuenta de un riesgo equivalente al que existió en un momento previo a la implementación de medidas de mitigación", indicó la SMA en su solicitud de paralización de las actividades del recinto de avenida Croacia.

Resolución Tribunal

La autorización de la medida, se basó en la consideración que realizó el organismo jurisdiccional de las anteriores denuncias que se han efectuado en contra del establecimiento por la superación de la norma de ruido, lo que, a juicio del órgano colegiado, pone en riesgo la salud de las personas.

Cabe indicar que en octubre de este año la fiscalización realizada por la SMA arrojó una excedencia de 14 decibeles por sobre la norma.

El tribunal, luego de la revisión de los antecedentes, concluyó que "si bien se han dictado medidas provisionales que han sido implementadas por el titular en su oportunidad y no obstante haber existido un programa de cumplimiento que consideró acciones y medidas para abordar los incumplimientos reiterados del titular, estas no han sido suficientes, tornándose ineficaz para el fin que se han dictado, por lo que hace necesario que en razón de evitar el riesgo a la salud al que se está exponiendo a diario la comunidad aledaña en cuanto a las excedencias del ruido a la que se está viendo sometida, es que este magistrado concederá la autorización requerida", establece la resolución.

Lo anterior, porque desde el 2017, vecinos han presentado denuncias ante la SMA y este organismo ha realizado diversos procedimientos sancionatorios y la dictación de multas por la superación de la norma de ruido. Sin embargo, el establecimiento no cumplió la totalidad de las medidas que había comprometido por lo cual la SMA reanudó el procedimiento sancionatorio.

No es la primera vez que el tribunal adopta esta medida y el pub ha reiterado las faltas, por lo que 1TA justificó la proporcionalidad de la medida "en el resguardo del fin que se pretende proteger, esto es, evitar un daño a la salud de la población".

"De la sola lectura del expediente, se extrae que Inversiones Jay SpA, constantemente ha incumplido las medidas provisionales ordenadas por este servicio en contra del Pub Maldita Barra".

Superintendencia, de Medio Ambiente

Seminario de ProChile abordó usos alternativos del cobre en la industria

ENCUENTRO. Subsecretario de Minería destacó uso de nanopartículas.
E-mail Compartir

Los usos alternativos del cobre fueron el centro de la conversación del seminario internacional "Internacionalización en nuevo escenario mundial" realizado por ProChile en la ciudad.

En la oportunidad, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, expuso sobre los usos alternativos del cobre enfatizando en la importancia de la industria minera para la reactivación económica.

"La minería es la actividad económica más importante de nuestro país y Antofagasta es su principal motor. Solamente las exportaciones de Antofagasta significan más de la mitad del PIB de Chile, así como el 61% del empleo de la región. Y si pensamos en el futuro, en nuestro país habitan las reservas más grandes de cobre y litio, minerales considerados críticos y necesarios para la transición energética", enfatizó el subsecretario Blanco.

Diversificación

Como uno de los objetivos de ProChile es fortalecer la promoción internacional de empresas chilenas para reactivar la economía, se lanzó Unboxing Chile que exporta productos locales al mundo.

"La Unboxing es una campaña internacional y es nuestra punta de lanza para llegar a distintos mercados, no sólo para promocionar los productos que están adentro, vamos a promocionar servicios y a toda nuestra región porque es un esfuerzo de la institución y de muchos gremios asociados", puntualizó Marcia Rojas, directora regional de ProChile Antofagasta.

Uno de los productos de Unboxing Chile es un sanitizador creado a base de nanopartículas de cobre, mineral que no solo ha sido protagonista en esta pandemia por sus aportes fiscales, sino que también por sus propiedades anti bactericidas, variados usos y aplicaciones. En la actualidad, son 34 las empresas que se dedican a los usos alternativos del cobre y más del 50% de ellas, están exportando sus productos a distintos países. Durante el 2020 lograron envíos por U$ 6,7 millones y ya al primer semestre de 2021 sus envíos acumulan montos por más de US$ 3,7 millones. Han aumentado sus ventas en un 50% entre el 2020 y 2021 generando más de 730 empleos.

Día a día, las pymes chilenas crean nuevos productos, ya sea con cobre metálico o a través de la nanotecnología, con un mismo fin: proveer un recurso para prevenir contagios. Se han incorporado productos como barandas de camas clínicas, porta sueros, dispensadores de jabón y alcohol gel, manillas, griferías, pasamanos de escalas y torniquetes de accesos, entre otros.

Por otro lado, gracias a la nanotecnología, las pymes chilenas han creado matrices poliméricas, esmaltes, pinturas, textiles, aglomerados, filamentos para impresión 3D, entre otros materiales con los que diseñan una amplia variedad de productos como mascarillas, uniformes clínicos, prendas para animales, etc.

"En la región de Antofagasta existe muchísimo potencial, por ello, a través del Ministerio de Minería buscamos fomentar la innovación porque las oportunidades con nanopartículas de cobre son infinitas, expresó Edgar Blanco.

La ex autoridad regional también destacó la importancia de la innovación en la industria a nivel nacional y subrayó algunas de las 78 metas que establece la Política Nacional Minera 2050 que tiene por objetivo aumentar el presupuesto de investigación en los próximos 20 años.