Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Colegio Médico acusa reducción de 30% en asignaciones para el 2022

SALUD. Según el gremio, medida pone en riesgo la mantención de profesionales especialista. Desde el SSA afirmaron que el Colmed está confundido.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

En una concurrida conferencia de prensa, en el frontis del Hospital Regional, el Colegio Médico (Colmed), en pleno, manifestó su preocupación por el descenso en un 30% de las asignaciones médicas a partir de 2022, lo que pone en riesgo la mantención de equipos profesionales en los principales centros públicos y el arribo de nuevos profesionales.

La presidenta del Colmed de Antofagasta, doctora Patricia Schellman, afirmó que este descenso en las asignaciones les parece totalmente improcedente, "dada las necesidades que tiene el país, y especialmente la región, donde el cáncer nos afecta en forma especial. Esto significa un riesgo enorme por la posibilidad de perder profesionales que están laborando; pero, además, también una falta de atractivo para que profesionales se interesen por venir a esta región".

Schellman detalló que la necesidad de salud se ha visto intensificada en el último período, por los motivos conocidos por todos. "En los últimos dos años ha sido prioridad el tema pandémico, con la consecuencia que una cantidad de prestaciones quedarán rezagadas. Por otra parte, muchas listas de espera se han intensificado aún más. En este contexto, hicimos un anterior llamado a los parlamentarios, con el propósito que en la revisión presupuestaria la salud se considerara como un área fundamental y prioritaria. Desde junio en adelante, con el ministerio, en este caso el servicio de Salud de Antofagasta, hemos estado en conversaciones a través de mesas trabajo por las asignaciones a los profesionales de la Ley 19.664, que incluye a los médicos, químicos farmacéuticos y odontólogos", aclaró.

Explicó que la ley tiene relación con los incentivos para que los profesionales se pueden mantener en el sistema público, y de paso, se interesen por trabajar en los hospitales y fortalecer los polos de desarrollo en cada centro asistencial de la red. La dirigente agregó que, en este caso, los más afectados serían el hospital de Calama, Antofagasta y el Centro Oncológico del Norte (CON).

Oncología

Una de las áreas de la salud más demandada en la región es la que tiene relación con el cáncer. En este sentido, Alejandro Santini, médico del CON, que atiende a los pacientes con cáncer desde Arica a Vallenar, reconoció que esa rebaja en el salario de los médicos y otros profesionales es preocupante, porque afectará la llegada de oncólogos y propiciará que algunos se vayan a trabajar a otros lugares. "Sin duda nos mermará la calidad de la asistencia a los pacientes que tenemos hoy, y, el aumento de la lista de espera. Justamente, en este minuto, estamos en proceso de desarrollo y crecimiento con nuevas máquinas", dijo.

Agregó que, como antecedente, según la OCDE, deberían haber alrededor de diez a quince oncólogos por millón de habitantes, y aquí tenemos cuatro médicos para cubrir toda la zona norte. "Estamos muy por debajo de los parámetros OCDE. Más aún, cuando el cáncer es la enfermedad de la macrozonanorte. En Antofagasta, por ejemplo, la mortalidad supera a las cardiovasculares. Es decir, tenemos que potenciar la parte oncológica, por esta razón es inoportuno la rebaja salarial", afirmó.

Salud

Ante el dilema expuesto por el Colmed, el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), a través de Rodrigo Sánchez, subdirector de desarrollo y gestión de personas, aclaró que años atrás había un presupuesto menor, y éste, con el tiempo, aumentó en un 40% en las asignaciones. "A través del decreto 874 del año 2000, que administra las asignaciones de la Ley 19.664, indica hacer una mesa de trabajo para la asignación al estímulo; que son las asignaciones que se les paga a los médicos con especialidades".

Y agregó: "Cuando hablamos de incremento, hablamos de un 30%. Considerando la mesa de trabajo, la que como SSA, le hemos declarado nuestro respeto, llegamos a 7 mil 900 millones de pesos. El Colmed tiene la confusión. Son 5 mil 300 millones de pesos presupuestados y aprobados por Hacienda para el 2022. Nosotros hemos sido claros, y nuestro compromiso es respetar la mesa; entonces, si en 2021 pagamos 6 mil 400 millones, esta vez serán 7 mil 900 millones; es decir se aumenta en un 33%. Hacemos un llamado a los especialistas para que trabajemos en unión por los pacientes de nuestra región".

Por su parte, Enrique Bastías, director (S) del SSA, explicó que este es un trabajo que se desarrolla cada dos años y se evalúan las asignaciones de los equipos médicos de toda la región. "Cuando se trabajan las asignaciones dentro de una mesa, se hacen planteamientos y estos son variables. En los acuerdos de la mesa, nosotros no estamos bajando las asignaciones, al contrario, se ha hecho un esfuerzo para subir las asignaciones en algunas áreas. Hay un marco presupuestario regulado en un año calendario que sufre modificaciones que permiten cubrir las necesidades del servicio", aseveró el directivo.

"Esto significa un riesgo enorme por la posibilidad de perder profesionales que están laborando; pero, además, también una falta de atractivo para que profesionales se interesen por venir a esta región".

Dra. Pamela Schellman, presidenta regional Colmed

"Sembrando Salud" cierra el 2021 con tercer operativo médico en Taltal

E-mail Compartir

121 pacientes, pediátricos, y adultos de Taltal accedieron a intervenciones quirúrgicas y de medicina gracias al nuevo operativo de "Sembrando Salud" en el que participaron profesionales internos de medicina de la UA y médicos de especialidades como cardiología, radiología, cirugía infantil, entre otras.

"Fueron dos jornadas maratónicas en las que se dio respuesta a personas que esperaron más de dos años para ser atendidas, gracias al despliegue de 14 voluntarios junto al equipo de salud y personal del Hospital 21 de Mayo de Taltal" sostuvo el impulsor de los operativos, el doctor Pedro Ziede.

Por su parte, el alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo valoró la iniciativa. "Este operativo aporta en gran medida a resolver necesidades urgentes de personas con diversas patologías y lo más lindo es que convoca solidaridad y buena voluntad de públicos y privados para responder positivamente a pacientes. No obstante, seguimos esperando poder contar con un hospital de mayor complejidad que nos dé más autonomía y garantías en la gestión de acceso a la salud", sostuvo el edil.

En la jornada se realizaron en total 15 operaciones de otorrinolaringología y cirugía infantil; 32 ecotomografías (abdominal, renal y pelvianas), y cerca de cien consultas pediátricas y de medicina interna.

El operativo contó con la colaboración de la Universidad de Antofagasta, Minera Escondida, el Servicio de Salud, ENAMI Taltal, y Hotel Mitampi.