Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Reenfoque de estudio CoronaVac ayudará a definir posible dosis de refuerzo en niños

PROCESO. Investigación que lleva adelante la UA en población de 3 a 17 años permitirá saber cuánto dura la inmunidad de la vacuna elaborada por Sinovac.
E-mail Compartir

Con cambios en su protocolo y objetivos, sigue adelante el estudio de la vacuna CoronaVac, contra el COVID-19, en población pediátrica de 3 a 17 años, que en Chile es liderado por la Pontificia Universidad Católica y que a nivel regional es conducido por la Universidad de Antofagasta.

La investigación comenzó su etapa de campo hace tres semanas con la aplicación de vacuna o placebo a los primeros 25 voluntarios, sin embargo, la ampliación de la campaña de vacunación nacional precisamente a la población objetivo del estudio, autorizada por el Instituto de Salud Pública, hizo necesarios algunos ajustes que ya fueron resueltos.

El director del estudio, el doctor en genética molecular y microbiología de la Universidad de Antofagasta, Angello Retamal, explicó que la primera modificación es que ya no se aplicará placebo a los voluntarios, sino que todos recibirán vacuna CoronaVac, y aquellos que ya recibieron la dosis de control, serán invitados para su inoculación con vacuna real.

"Ahora el estudio se abre y notificaremos quiénes recibieron vacunas y quiénes placebo, comunicándonos directamente con los padres. Y en el caso de los voluntarios que recibieron placebo, los invitaremos a acercarse para que se vacunen con nosotros y sigan formando parte del estudio", dijo Retamal.

Respecto a lo mismo, el especialista explicó que los niños, niñas y jóvenes inoculados con placebo son libres de acudir a cualquier vacunatorio de la ciudad o bien hacerlo en el Hospital Clínico de la UA como parte del estudio en curso, pero la ventaja de esto último es que tendrán un seguimiento de 13 meses a cargo de un equipo clínico, liderado por el pediatra, Antonio Cárdenas.

"Esto es muy valioso, porque ofrece garantías de seguridad y acompañamiento por parte de un equipo médico de primer nivel, y esa es una fortaleza muy importante que nos gustaría que muchos padres aprovechen vacunando a sus hijos con nosotros", subrayó.

Respuesta

Angello Retamal agregó que la segunda modificación tiene que ver con los objetivos de la investigación, que ahora se enfocan en conocer cómo responde el sistema inmune de niños, niñas y adolescentes (NNA) a la formulación y cuánto tiempo dura esa inmunidad.

"El estudio reforzará los datos sobre la efectividad de la vacuna, porque pasa a ser considerado un estudio fase 4, al abarcar población general. Eso es muy importante, porque arrojará información más completa sobre la respuesta de esta población a CoronaVac", señaló.

Debe precisarse que con los datos que se obtengan, los investigadores podrán determinar cuántos títulos de anticuerpos desarrollan los NNA y comparar aquello con la respuesta que la misma formulación tiene en adultos.

"Esto permitirá conocer, por ejemplo, si hace falta una dosis de refuerzo en los niños y niñas, como ocurrió con los adultos, y cuándo deberíamos aplicarla. Existe información que sugiere que los niños desarrollan mayor cantidad de anticuerpos neutralizantes que los adultos. Sin embargo, necesitamos saber cuánto tiempo estarán esos anticuerpos en la sangre y este estudio nos lo dirá", apuntó.

Retamal manifestó que la decisión del ISP de ampliar la campaña de vacunación a la población desde los tres años, es una buena noticia "que nos estimula a generar más datos y nos permitirá hacer un seguimiento de campo para la positividad de COVID-19, sobre todo pensando que desde marzo del próximo año retornaría la presencialidad a todos los colegios".

Otra ventaja, agregó, es que "podremos determinar si los anticuerpos generados por esta vacuna reconocen elementos en nuevas variantes de SARS-CoV-2, a través de colaboraciones con Investigadores del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia".

Reclutamiento

Las modificaciones realizadas al estudio de CoronaVac fueron aprobadas por la PUC, que hace de cabeza para la investigación en Chile, y enviadas al ISP para su validación, la que se espera para los próximos días.

Mientras esto se produce, sigue abierta la inscripción de voluntarios a través la página web pedcoronavacfase3.cl, donde además se puede consultar toda la información relacionada con la investigación.

"Es importante que los papás y mamás inscriban a sus hijos o hijas, sobre todo ahora, porque este estudio no sólo protege contra el COVID-19 y el Sindrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, PIMS; sino que además ofrece un acompañamiento personalizado y aportará información muy valiosa para las decisiones en salud pública", concluyó Angello Retamal.

Los requisitos para participar en el estudio son tener entre 3 y 17 años de edad, no haber tenido COVID-19 confirmado, no haber sido contacto estrecho confirmado dentro de las últimas dos semanas, no estar participando en otros estudios similares, no tener enfermedades crónicas, estar en la región por los próximos 13 meses y, para las adolescentes, no estar embarazada, ni en periodo de lactancia.

En el estudio participa un equipo pediátrico del Hospital Regional encabezado por el jefe de este servicio, Antonio Cárdenas, y un grupo de investigadores clínicos integrado por la Dra. Carolina Hermosilla, Dra. Carmen Ludeña, Dr. Gustavo Keihold y Dr. Francisco Cammarata, de la Universidad de Antofagasta.

Región de Antofagasta sumó tres fallecidos y 49 casos nuevos de Covid-19

E-mail Compartir

Repitiendo algunas cifras, la Región de Antofagasta reportó ayer, 49 casos nuevos de coronavirus y una positividad de un 2%, de acuerdo al nuevo balance del Ministerio de Salud.

En este nuevo reporte se detalla que la región mantuvo su positividad y casos nuevos, pero destacando un aumento en los exámenes PCR analizados, llegando a informar en esta jornada 2.266 muestras.

El informe también desglosa que son 23 los casos asintomáticos y 20 los con síntomas, además que, tras cinco días sin cambios, hoy se sumaron tres fallecimientos más, dejando un saldo total de 1.275 víctimas fatales.

En el detalle por comuna, Antofagasta reportó 23 casos, Calama 18, San Pedro de Atacama 4, Tocopilla 2, Taltal 1 y no residentes 1.

Red hospitalaria

Antofagasta continúa bajando sus contagios activos (378) y cuenta con una tasa de incidencia de 54,6. En total la zona ha acumulado 65.861 contagios desde el inicio de la pandemia.

En tanto, la ocupación camas UCI continúa al límite con un 96%. Además, 18 pacientes se encuentran hospitalizados bajo ventilación mecánica.