Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Desconfinamiento profundiza brecha de áreas verdes y espacios públicos en la Región

URBES. Las ciudades de Antofagasta y Calama figuran entre las zonas del país con menor habilitación de estas áreas de esparcimiento, lejos del estándar de hasta 10mt2/habitante.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

De acuerdo a indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) las principales comunas de la región se ubican entre las de mayor déficit de áreas verdes del país y esa brecha parece haberse acrecentado con las recientes medidas de desconfinamiento.

Una muestra de esta realidad la evidencia a diario el parque Croacia del sector centro sur de la capital regional. Esta zona costera de la ciudad de Antofagasta, que cuenta además con áreas de juegos y paseos peatonales, al atardecer de cada jornada y los fines de semana, registra un alto número de visitantes.

En el sector resulta habitual observar grupos familiares reunidos sobre algunas mantas, y en ocasiones bajo toldos, donde se disfruta de encuentros al aire libre. La celebración de cumpleaños en algunos sectores del parque, también resulta un panorama frecuente. "Uno de los pocos lugares de áreas verdes en esta ciudad es el parque Croacia. Lamentablemente se ha convertido en un lugar de ferias poco o nada organizadas, que no permite el disfrute total del lugar. Es necesario la construcción de lugares donde predominan las áreas verdes, pero distribuidas en distintos sectores de la ciudad, para así descongestionar la zona sur", afirma Ana Santelices, vecina del sector Coviefi, quien concurre en forma periódica a este sector de jardines y abundante césped.

"Lo visito con mi familia todos los fines de semana y vemos como grupos hacen de este lugar zonas de camping. Es fantástico siempre y cuando al retirarse no dejen huellas de haber estado ahí (…) Se nota un incremento de visitantes desde que salimos de los primeros confinamientos y ha continuado hasta hoy", agrega.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sobre superficie de áreas verdes por habitante, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) considera un estándar de hasta 10m2/habitante de estas superficies. La ciudad de Antofagasta figura lejos de ese parámetro (2,31) y Calama también marcha rezagada (4,17). Ambas comunas distan de los registros que muestran en este indicador Vitacura (18,67), Recoleta (18,58), Providencia (14,94), Lo Barnechea (15,21), Osorno (15,37) y La Reina (13,99), entre otras.

Inversiones

Según un informe del 2020 del municipio de Antofagasta -elaborado para la postulación al subsidio de mantención de parques, jardines botánicos y áreas verdes- la ciudad contaba hasta ese año con 265 espacios públicos de este tipo. El listado incluye parques, paseos, plazas, plazoletas, bandejones, rotondas y jardineras entre otras. De acuerdo al documento una encuesta de 2018 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) -sobre satisfacción y uso de la infraestructura y servicios-, los antofagastinos, entre otras respuestas, calificaron como grave la falta de áreas verdes.

En tanto, la inversión municipal y sectorial entre 2011 y 2018 para implementar más espacios públicos alcanzó $22.940.297.795, sostiene el documento.

"La comuna de Antofagasta, capital regional apodada como la "Perla del Norte", durante sus últimos años ha experimentado un crecimiento constante de su población, alcanzando un total de 361.873 personas según el último Censo año 2017, representando un crecimiento poblacional de 22% respecto al censo del año 2002. Junto con ello han aumentado los gustos y preferencia de las personas que principalmente son tendientes a recrearse en diversos ámbitos, por ejemplo, comida, zona de juegos, deportes y recreación de espacios públicos", dice el informe.

Pulmón verde

Más cerca de la zona céntrica, el parque Brasil surge como otro de los "pulmones verdes" en Antofagasta, que visitan incluso residentes de otras zonas de la ciudad. "Yo vivo en el sector norte, hoy vinimos a hacer trámites y pasamos a este parque porque en el sector norte no hay muchos espacios con áreas verdes. Acá hay juegos, camas elásticas, y aprovechamos para estar con los niños. En Antofagasta ya casi no hay áreas verdes, hay mucho cemento, yo creo que prefieren hacer parques de pavimento porque es menos mantención. En el sector norte tenemos solo la plaza Nicolás Tirado y nada más", afirma Carlos Álvarez (40).

"Las actividades que salgo a hacer a la avenida Brasil son ejercicios, pasear a los animales, o caminar con amigos, hacer un picnic, pero siento que con la última remodelación pusieron mucha tierra y ya no hay tanto pasto. Es lamentable porque cada día se reducen más las áreas verdes", añade Leandra Sáenz (23).