Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Biden en su controversial encuentro: "La democracia necesita defensores"

VIRTUAL. En la Cumbre por la Democracia, convocada por EE.UU. y a la cual no se invitó ni a China ni a Rusia, el anfitrión dijo que "hace 15 años la democracia está en retroceso". Comprometió recursos para defender las elecciones libres y combatir la corrupción.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que "hace 15 años que la democracia está en retroceso" ante más de 110 líderes mundiales, en el inicio de la Cumbre por la Democracia, una cita controversial, con asistentes elegidos por Estados Unidos y que hoy vivirá su última jornada.

"La democracia no ocurre por accidente", por lo que "cada generación" tiene que renovarla y "alertar sobre la creciente amenaza de gobiernos autoritarios", aseguró el mandatario. "Lo que estamos viendo indica que estamos en la dirección equivocada", enfatizó.

La cumbre, un evento virtual organizado por EE.UU., reúne a 110 países, aunque con las destacadas ausencias de China, Rusia y varios países latinoamericanos, entre ellos Bolivia. Chile sí estaba invitado.

Biden, acompañado por el secretario de Estado, Antony Blinken, recalcó que "los sostenidos y alarmantes retos a la democracia y los derechos humanos en todo el mundo" por parte de gobiernos autoritarios "hacen que la democracia necesite defensores".

El mandatario reconoció, no obstante, que estos retos también se dan en su propio país. "Aquí en Estados Unidos sabemos mejor que nadie que renovar nuestra democracia y fortalecer nuestras instituciones democráticas requiere un esfuerzo constante", aseguró.

La Cumbre por la Democracia tiene como ejes fundamentales fortalecer la democracia frente al autoritarismo, la lucha contra la corrupción y promover los derechos humanos, según la Casa Blanca.

La cita se produce, además, en medio de crecientes tensiones de EE.UU. con Rusia, por su concentración de tropas en la frontera con Ucrania, y con China, por los movimientos y retórica amenazadora sobre Taiwán.

Precisamente, Taiwán es uno de los países invitados, lo que ha provocado la ira por parte de Pekín.

La lista de los convidados al encuentro virtual, que se prolongará hasta hoy, cuenta con otras destacadas ausencias, como es el caso de Hungría y Turquía.

Asimismo, de Latinoamérica no fue invitados El Salvador, Guatemala y Honduras, pese a que son países considerados claves por Washington para confrontar el masivo flujo migratorio hacia Estados Unidos; y tampoco participarán Nicaragua y Cuba.

Desde Moscú, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, lamentó hace una semana que con la convocatoria "lamentablemente, Estados Unidos prefiere crear nuevas línea divisorias" y separar "a los países en buenos y malos, según su criterio".

Además, Peskov acusó a EE.UU. de intentar "privatizar la palabra 'democracia'", y criticó que para Washington es democracia solo lo que se ajusta a su entendimiento.

Pese los ataques por haber dibujado un conjunto de "buenos y malos" países, EE.UU. insistió en que la convocatoria de la cumbre se había planeado desde la "humildad", en palabras de su secretario de Estado, Blinken.

"perfeccionable"

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, aseguró durante su intervención que "la democracia no será perfecta, pero es perfeccionable. Esa es la diferencia entre la democracia y la autocracia".

"La erosión de la democracia y la silenciosa propagación de las autocracias pueden darse muy rápidamente. El terreno más fértil para ello es aquel en el que la desinformación sesga la manera en cómo vemos la democracia y percibimos el mundo", agregó.

Para evitar que se produzca esta erosión de los valores democráticos, sugirió a los líderes mundiales trabajar para que la gente sienta que la democracia "funciona" para ellos y mejora su vida.

En tanto, el primer ministro italiano, Mario Draghi, pidió que las democracias apuesten por las generaciones futuras y defiendan los valores universales. En ese sentido, citó a la Unión Europea como "excelente ejemplo de la resistencia de las democracias".

Por su parte, la Casa Blanca anunció 424 millones de dólares en ayudas para la lucha anticorrupción, la promoción de medios de comunicación independientes y la defensa de elecciones libres y justas.

Italia multa con más de mil millones de dólares a Amazon tras investigación

ECONOMÍA. La autoridad competente acusó a la multinacional de ocupar "una posición dominante absoluta". La firma consideró multa "injustificada".
E-mail Compartir

El gigante tecnológico Amazon fue multado con el pago de unos 1.273 millones de dólares por abuso de su posición en el mercado italiano con una estrategia "grave" para perjudicar a los competidores en el servicio logístico del comercio electrónico, anunció la Autoridad garante de la Competencia y Mercado de Italia.

"Amazon ocupa una posición dominante absoluta en el mercado italiano de servicios de intermediación en el mercado, lo que le ha permitido favorecer su servicio de logística, denominado FBA, entre los vendedores activos en la plataforma Amazon.it en detrimento de los operadores competidores en dicho mercado y reforzar su posición dominante", declaró.

Amazon se mostró "en total desacuerdo" con la decisión y anunció que apelará. "La multa y las medidas propuestas son injustificadas y desproporcionadas", aseguró.

Según la Autoridad Antimonopolio, "las empresas vincularon a la utilización del servicio de logística de Amazon el acceso a un conjunto de beneficios esenciales para obtener visibilidad y mejores perspectivas de ventas en Amazon. it", entre los que destaca "la etiqueta Prime, que permite vender con mayor facilidad a los consumidores más fieles y altamente dependientes".

La compañía, que infringió el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, también "impide que terceros vendedores asocien la etiqueta Prime a ofertas no gestionadas" por FBA.

La investigación "determinó que esta funcionalidad de la plataforma Amazon. it crucial para el éxito de los vendedores y para el aumento de sus ventas", al tiempo que "a los terceros vendedores que utilizan FBA no se les aplica el estricto sistema de medición de rendimiento al que Amazon somete a los vendedores que no son FBA".

La Autoridad Antimonopolio también impuso a Amazon medidas de comportamiento que serán examinadas por un supervisor fiduciario" y "deberá conceder todos los privilegios de venta y visibilidad en su plataforma a todos los terceros vendedores que sepan cumplir normas justas".