Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las impresiones que dejó la primera jornada de la PDT en los estudiantes antofagastinos

PROCESO. Hoy se seguirá con la prueba de Matemática y la electiva de Historia y Ciencias Sociales. En tanto, el segundo grupo rendirá los exámenes los días jueves y viernes de esta semana.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se vivió un nuevo proceso de la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria (PDT) en todo el país, el que alberga a más de 275 mil jóvenes en total. En Antofagasta, fueron 8.911 los postulantes para rendir este examen, siendo divididos en dos turnos igual que en la ocasión pasada, para no sobrepasar los aforos y mantener el distanciamiento por la pandemia.

Es así como el primer grupo dio ayer la prueba de Comprensión Lectora a las 10:00 horas y a las 15:00 horas la optativa de Ciencias. Hoy es el turno del examen de Matemática en la mañana y la electiva de Historia y Ciencias Sociales en la tarde, en los mismos horarios de ayer respectivamente.

Los alumnos fueron repartidos en 18 locales de aplicación en la región, donde en Antofagasta destacan el Liceo Andrés Sabella, B-13, Liceo Industrial, Liceo Oscar Bonilla, Liceo A-22, ISCA y Marta Narea Díaz.

Pandemia

Nicolás Morales fue parte del primer grupo y rindió la PDT en este último establecimiento, para ello se preparó en el preuniversitario Simón donde hacía ensayos todos los fines de semana, "igual por mi parte estudiaba y en el colegio me ayudaron harto", admitió. Quiere estudiar Ingeniería Civil Química y declaró que "siento que me fue bien, por lo menos ahora en la tarde (Ciencias) superé mis expectativas, y en Lenguaje igual sentí que estuvo buena la prueba".

Respecto a cómo vivió estos dos últimos años educacionales en pandemia, puesto que es parte de la generación de la Enseñanza Media que vivió el estallido social seguido de la cuarentena, dijo que fue "súper distinto, porque en primero medio yo ya estaba en el preuniversitario, estaba presencial y de ahí que me estoy preparando, y tercero y cuarto (medio) sentí que tuvo que ser motivación personal para rendir una buena prueba".

Preparación

A Eduardo Rosales le tocó darla en el ISCA, para él en cambio esta fue su segunda vez rindiendo la PDT. Decidió tomarse un año sabático para así prepararse completamente y de forma independiente. "Miré cuadernos antiguos que tenía del colegio y ahí me puse a repasar todo lo que tenía que pasar para esta PDT, viendo el temario de este año", contó.

Detalla que quiere estudiar en la Escuela Militar, "así que me piden puntaje de 600 puntos", confesando que se siente muy preparado y que cree le fue bastante bien en la prueba de Lenguaje y Ciencias electivo química. "Ya pasé el proceso el año pasado y siento que está más preparado, eso es un dato que tengo que destacar, porque antes estaba más desordenado todo y había mucha menos gente en la sala, ahora es más grande, y organizada de parte de los funcionarios", opinó.

Shania Santibáñez, Katryna Arancibia y María Jurado son tres amigas del Colegio Betel, a todas les tocó rendirlas en el mismo local, el ISCA, y también es segunda vez que rinden el proceso a excepción de la última que prefirió no darla el año pasado por no sentirse preparada.

Shania y Katryna se prepararon a través de un preuniversitario online y gratuito, además de canales de profesores en YouTube. La primera quiere estudiar Medicina o Tecnología Médica, y la segunda Obstetricia. "Siento que me fue mejor que el año pasado, porque a pesar que los textos eran más largos, estaban más fáciles las preguntas", sostuvo Santibáñez.

Arancibia, por su parte, sintió que en su período de Enseñanza Media la prepararon menos, "al menos el tema de cuando salí de cuarto medio, porque nos llenaron de tareas y no nos dejaban tiempo ni siquiera para estudiar", señaló. Además de haber sufrido estrés por la pandemia y contagiado de Covid-19.

"Es muy importante destacar que con el cambio de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se ha buscado crear un mecanismo de ingreso más justo para los postulantes, aumentando con esto efectivamente la equidad y flexibilidad del proceso, a través de la incorporación de un mayor número de preguntas en las pruebas obligatorias, que busca medir habilidades y competencias más que conocimiento", explicó el seremi de Educación, Jefferson Contreras.

Complementando que "esto, además de la implementación de una nueva PDT en invierno, en julio del próximo año, lo que reducirá de forma significativa los niveles de estrés de aquellos estudiantes que postulan". También, informó que visitó durante el día los lugares de rendición de la PDT 2021, donde pudo constatar el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios, sin tener ninguna problemática que informar.

Inauguran planta fotovoltaica Usya de 64 MW de potencia

E-mail Compartir

La planta solar Usya, que está compuesta por 165.097 módulos fotovoltaicos que en conjunto tienen una potencia instalada de 64 MW, fue inaugurada ayer por la empresa Acciona Energía y el seremi del ramo, Aldo Erazo. El proyecto, que tendrá una vida útil de 30 años, requirió una inversión de US$ 43 millones.

La planta, ubicada a 6 kilómetros al sureste de la ciudad de Calama, se emplaza en un terreno de 105 hectáreas, en las que se generan 146 gigavatios hora (GWh), energía que equivale a la demanda energética de 70 mil hogares y que contribuye a evitar la emisión de 141.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Descarbonización

"Para nosotros, como seremi, es un tremendo orgullo ver concretados proyectos como la planta Usya, que aportan 64 MWp a nuestra matriz energética y que contribuyen a nuestras metas de descarbonización al año 2040", dijo Aldo Erazo durante la ceremonia.

El seremi de Energía agregó que "gracias a la materialización de iniciativas como éstas, hoy nuestra región cuenta con 27 plantas de energías renovables operando, las que alcanzan más de 1.800 MW. Esto nos permitirá cerrar el año 2021 con un 27% de fuente limpias en la matriz".

Nuevas oportunidades

El director general para Sudamérica de Acciona Energía, José Ignacio Escobar, en tanto, dijo que "la planta fotovoltaica Usya es nuestra primera instalación de energía renovable en la comuna de Calama, una zona en donde vemos un gran potencial para seguir creciendo. En poco tiempo, la empresa ha alcanzado una potencia operativa de 922MW en Chile, lo que nos posiciona como la principal compañía de generación de energía exclusivamente renovable del país".

El ejecutivo de la firma, junto con señalar que están "explorando nuevas oportunidades en la Región de Antofagasta", afirmó que "la transición de nuestra matriz energética no se puede detener.