Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casi un tercio de nacimientos en la Región de Antofagasta corresponden a madres de nacionalidad extranjera

NATALIDAD. Según datos del INE correspondientes a Estadísticas Vitales del periodo 2019. Desde el Hospital Regional reconocen atenciones con respeto a la interculturalidad de embarazadas de otras naciones.
E-mail Compartir

El sostenido aumento de población migrante en la Región de Antofagasta, una de las zonas del país con mayor porcentaje de residentes extranjeros, también se evidencia en la progresiva alza de nacimientos de madres que pertenecen a este segmento de la población local.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al análisis de Estadísticas Vitales 2019, 16,2 de cada 100 nacimientos ocurridos en el país (34.056 nacidos vivos) correspondieron a una madre de origen extranjero.

Las regiones de Tarapacá y Antofagasta registraron los porcentajes más altos de hijos de madres extranjeras por región, con 36,9% y 31,1% del total de nacimientos de ambas zonas del país. "En otras palabras, de cada 100 nacimientos ocurridos en Tarapacá y Antofagasta, 36 y 31 fueron de madres extranjeras, respectivamente", dice el informe.

Testimonios

Para Luz Núñez (31), residente colombiana y dirigenta del campamento Unión y Esperanza, para muchas madres migrantes dar a luz y concebir un hijo en la región reviste una alta cuota de esfuerzo por largas jornadas de trabajo. De los dos hijos que posee esta vecina del sector norte de la ciudad, (de ocho y cinco años), el menor nació en la región. "Para mí haber quedado embarazada aquí, fue complicado. El primer trabajo que tuve acá fue bastante duro, hacía aseo en un condominio donde había que sacar los contenedores grandes de basura. Estuve a punto de abortar varias veces (…) Yo salía de madrugada, como a las cinco de la mañana a tomar locomoción", afirma

"Es difícil… Yo hablo de hace cinco años; y desde esa fecha la situación (económica) viene ahí no más. Antes yo ganaba $280 mil, que no era nada… Ahora está algo mejor, aunque también todo ha subido de precio. Pero sí o sí uno tiene que trabajar. Y ahorita por la situación que ha pasado el país, primero con el estallido social y luego la pandemia, ha sido muy duro", agrega Núñez.

En la Región de Antofagasta el registro de porcentaje de nacidos vivos, según país de la madre con respecto al total de nacimientos de madres extranjeras, lo encabeza Bolivia (39,6%). Luego siguen Colombia (19,1%), Perú (12,2%) y Venezuela (4,7%).

Para Catalina Bosch (46), migrante cubana nacionalizada chilena que forma parte de la Brigada Migrante de Salud, la alta concentración de población migrante en la Macro Zona Norte incidiría en la alta proporción de nacimientos de madres extranjeras a diferencia de otras zonas del país.

Hábitos en obstetricia

Según datos del INE, al 31 de diciembre de 2020 la mayoría de la población extranjera en el país se concentra en la Región Metropolitana, donde residían 905.681 personas, equivalente a 61,9% del total del país. Le siguen las regiones de Antofagasta, lugar en que se registra el 7,0% (101.979 personas); Valparaíso, con el 6,6% del total (96.750), y la Región de Tarapacá, con un 4,7% (69.358).

Para Erika Torreblanca Roco, matrona de la Unidad de Parto integral y Urgencia Gineco-Obstétrica del Hospital Regional de Antofagasta, en este sanatorio durante 2020 se registraron 2.301 partos. De esta cifra 1.166 correspondieron a madres migrantes, con una prevalencia de madres bolivianas.

"Además en este año 2020, los partos de madres adolescentes inmigrantes, vale decir entre 14 y 19 años, fue de 76; y entre 20 y 42 años hubo 1.090 partos en total de madres inmigrantes. Cabe destacar que a partir de octubre de este año comenzamos formalmente con el plan de parto orientado especialmente al respeto individual de cada embarazada, tomando en consideración deseos específicos de ella (la madre), en la asistencia de su parto y además orientado al respeto de la interculturalidad", dijo.

Torreblanca Rocco sostuvo que en el ámbito de la interculturalidad podría considerarse la posición en el parto. "Depende de la zona de donde sea la paciente desea a veces tener su parto vertical o en otra posición, sentada. En esto nos hemos ido implementando de infraestructura, como sillas de parto. Tenemos nuestras propias camas departo, trípodes, y otros elementos no farmacológicos para el alivio del dolor (…) Este año se han visto incrementados la existencia de partos de pacientes inmigrantes venezolanas. Algunas vienen sin control prenatal; pero todavía no tenemos la estadística concreta, sino finalizado este año recién podremos tener eso", agrega la especialista.

La Araucanía según el informe del INE reportó el porcentaje más bajo de hijos de madres extranjeras por región en 2019, con el 3,7% del total de los nacimientos locales.

"El año 2020, los partos de madres adolescentes inmigrantes, vale decir entre 14 y 19 años, fue de 76; y entre 20 y 42 años hubo 1.090 partos en total de madres inmigrantes".

Erika Torreblanca, Matrona Hospital Regional