Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Historia de joven calameña mostrada en Teletón emocionó en las redes sociales

TESTIMONIO. Fernanda Cepeda en 2015 recibió un impacto de bala en su cabeza y su pronóstico fue el peor. Recibió rehabilitación y ahora estudia Veterinaria.
E-mail Compartir

Una de las historias que emocionó en estas 27 horas de amor de la Teletón, fue la de la joven Fernanda Cepeda. Esta calameña recibió un disparo en su cabeza y su pronóstico fue el peor.

Pero gracias a su rehabilitación en este centro loíno, ahora está estudiando Medicina Veterinaria, logró volver a caminar y hablar. Su historia fue una de las primeras que fue emitida por televisión abierta.

"Fernanda no es una paciente que solo apreciamos mucho, también hemos hecho todo el esfuerzo tanto desde el momento desde que sufrió esta situación tan lamentable, que fue llevada a Santiago, en algún momento se pensó que no se iba a recuperar. Sin embargo, esto fue cambiando, y le otorgamos todas las atenciones tanto en Santiago y cuando salió de lo más crítico se vino con nosotros", indicó Guillermo Hidalgo, director del centro Teletón Calama.

Fernanda, estaba en una fiesta en el 2015 cuando se gestó una pelea en las afueras con disparos, donde una de esas balas le llegó a su cabeza.

"Fue el momento más triste de mi vida. Como que me sacaron el alma", dijo Susana Encalada, madre de Fernanda.

La mujer relató que en la clínica le dijeron que su hija había salido de riesgo vital, pero que iba a quedar vegetal, que nunca volvería a ser la misma y que no iba a volver a estudiar nunca más.

Fue el centro Teletón que la recibió cuando sus pronósticos indicaban que nunca más iba a volver a caminar.

Tras una ardua rehabilitación, Fernanda Cepeda -hoy de 20 años- pudo recuperar su movilidad, su habla y hoy estudia veterinaria. Incluso anda en bicicleta con su padre.

"Logramos por fin, luego de haberse rehabilitado, aún continúa con algunos procedimientos y terapia, pero que esté estudiando, para nosotros es lo que nosotros llamamos inclusión", remató Hidalgo.

La historia la puede buscar en YouTube de Teletón.

ENTREVISTA. Alfonso Domeyko, director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin):

"La Región de Antofagasta se está constituyendo en un polo de desarrollo tecnológico muy importante"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un extenso recorrido realizó esta semana el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Alfonso Domeyko, por mineras de la Región de Antofagasta, donde pudo conocer e interiorizarse en el funcionamiento de la primera perforadora autónoma de Spence, los avances del proyecto Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de Centinela y las nuevas tecnologías que Sierra Gorda ha implementado en sus operaciones.

Visita que la autoridad finalizó, destacando el polo de desarrollo tecnológico y de innovación en que viene convirtiéndose la Región de Antofagasta, de la mano de la mediana y gran minería. Experiencias y conocimientos que asegura pueden extrapolarse a otras industrias presentes en la zona.

¿Cómo avanza la innovación en la industria minera nacional?

-Puedo decir que hoy estamos viendo una evolución y una revolución en materia tecnológica en la minería a nivel nacional, pues la mediana y la gran minería, en su gran mayoría, están introduciendo tecnología que apunta a una mayor mecanización, electrificación y autonomía, que es muy interesante pues incluye la inteligencia artificial, las maquinarias realizan funciones o actividades, que si bien son monitoreadas, se realizan a través de algoritmos que les instruyen distintas operaciones.

Entonces, en esa línea de trabajo hemos trabajado en Sernageomin desde el año 2000 y también este 2021, en poder generar una regulación que sea una guía para las compañías mineras y también para los ingenieros del propio Servicio, respecto de los requisitos básicos que debe tener cada uno de estos proyectos tecnológicos, siempre teniendo como centro, como eje, la seguridad de los trabajadores y la seguridad de la operación.

¿En qué pone el foco la guía ?

-Esta guía fue el resultado de un trabajo público-privado en que hemos recibido apoyo del Centro Nacional de Pilotaje, que es una institución que fue creada al alero de Corfo; está desarrollada con universidades, profesionales y el apoyo de compañías mineras en general, para que esta estructura normativa pueda generar una evolución segura.

Pero como hay mucha evolución y no tenemos la claridad al 100% ni el Estado ni tampoco los privados, es interesante este trabajo conjunto para poder establecer y recibir el apoyo y poder decir cómo regulamos esto, cuáles son los requisitos que vamos a tener en control, monitoreo y en capacitación que es muy importante.

¿Qué recoge de la visita a la región y su avance en tecnologización?

-Estamos viendo un enorme desarrollo tecnológico en las regiones, sobre todo en la Región de Antofagasta que se está constituyendo en un polo de desarrollo tecnológico muy importante en el país. Lo que vimos en nuestra visita es de primera línea, como tener perforadoras autónomas en donde no hay nadie detrás con un joystick (mando), ahí hay inteligencia artificial que está funcionando.

Fuimos a conocer el Centro de Operaciones de Minera Centinela que está frente al Parque Brasil, en Antofagasta, donde la gente cambió sus turnos, porque están en la ciudad, ya no están en campamento, y esos son aportes de la minería al desarrollo tecnológico que es esencial para el país. Estuvimos en Sierra Gorda y próximamente debieran ingresar algunos proyectos de camiones.

A nivel nacional ¿Cómo avanza este proceso de modernización?

-Hay inteligencia artificial, pero no habíamos visto el nivel que existe al día de hoy, a 2019 teníamos solo uno o dos proyectos y hoy tenemos casi 10 entre evaluación y aprobado, y hay un serie de otras compañías que ya están pensando en iniciar próximamente pilotajes de camiones autónomos, de perforadoras, de carguíos, que nos ponen a un nivel de primera línea a nivel internacional.

Creemos que el Estado, con una regulación que sea clara, pero que también entienda los procesos, que entienda la evolución de la tecnología, vamos a poder apoyar un desarrollo tecnológico que para nosotros tiene como vital importancia el retirar a los trabajadores de actividades que son de alto riesgo, es la seguridad que ofrece este tipo de operaciones a los trabajadores de la minería.

Tecnologías que se pueden extender además a otros sectores.

-En cuanto al uso de inteligencia artificial y automatización en procesos industriales, creemos que la minería puede y debe ser una guía para el resto de las actividades industriales de nuestro país.

Por eso es muy importante que se desarrolle también en regiones, como la de Antofagasta, para que puedan, de alguna manera, ser un faro de tecnología y que se pueda diversificar a otras actividades donde existan riesgos para los operadores y que sean también difusores de tecnologías para toda la región.

"Hay inteligencia artificial en la gran minería, pero no habíamos visto el nivel que existe al día de hoy, a 2019 teníamos solo uno o dos proyectos, y hoy tenemos casi 10 entre evaluación y aprobado". "Estamos viendo un enorme desarrollo tecnológico en las regiones, sobre todo en la Región de Antofagasta que se está constituyendo en un polo de desarrollo tecnológico muy importante en el país".