Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mejores instalaciones para la red asistencial

El Servicio de Salud invertirá en los próximos tres años, 138 mil millones de pesos para seguir avanzando en infraestructura. Contar con lo adecuado para entregar una atención digna. La red sanitaria regional ha tenido una actuación sobresaliente durante la pandemia y nadie quedó sin recibir la atención requerida.
E-mail Compartir

Sin duda que mejorar, modernizar e invertir en las redes asistenciales de la región es una tarea que siempre debe estar presente en los presupuestos de nuestras autoridades. La comunidad lo exige, pero también es una obligación del Estado garantizar el acceso a una atención sanitaria oportuna, diligente y capacitada que permita dar tranquilidad a la población.

La red sanitaria regional ha tenido una actuación sobresaliente durante la pandemia. Los principales hospitales (Antofagasta y Calama), con las complicaciones propias del explosivo aumento en la demanda de atenciones y hospitalizaciones, pudieron brindar asistencia a todos quienes se contagiaron e hicieron un cuadro grave.

Hubo estrés, pero todo el que requirió una atención mediana o altamente especializada la recibió, y en aquellos casos más complejos se procuraron los traslados a otras unidades del país. Todo ello permitió salvar muchas vidas de familiares, amigos y vecinos de nuestra región.

Tanto Antofagasta, como Calama, contaban con recintos nuevos y con equipamiento moderno. Se estaban reforzando los equipos de profesionales y ampliando las atenciones, cuando los casos de covid empezaron a crecer de modo exponencial y hubo que adoptar planes de contingencia que a la larga fueron exitosos.

¿Qué hubiera pasado si está pandemia hubiera ocurrido solo unos pocos años atrás?. Sin duda que los balances serían más negativos porque el antiguo Carlos Cisternas de Calama y el Regional de Antofagasta no hubieran tenido la capacidad física ni humana para poder controlar las oleadas con personas infectadas que se sucedieron.

Y es en ese punto que se debe destacar la preocupación por ir renovando los recintos hospitalarios que ya habían cumplido su vida útil y modernizando las áreas más sensibles. Pero es una tarea permanente y que debe llegar a todos los rincones de la Región.

En ese sentido, es destacable que el SSA tenga definido invertir un presupuesto superior a los 138 mil millones de pesos en infraestructura, equipamiento y tecnología.

Estos recursos incluyen la construcción de hospitales comunitarios en Taltal, Mejillones y San Pedro de Atacama, además mobiliario, vehículos e importantes apoyos para el centro oncológico.

Esta mirada y la proyección en la red asistencial no puede perderse, porque como lo dijo el ministro Enrique París, se requiere entregar una salud eficiente, oportuna y digna, principalmente para los más humildes.

Apoyo a los campamentos de Antofagasta

"Nuestra región de Antofagasta tiene unos 100 mil inmigrantes, un fenómeno nada extraño, pues esta tierra siempre ha sido un crisol de personas con orígenes distintos". Erika Tello Bianchi, Directora Pastoral UCN
E-mail Compartir

El pasado domingo 28 de noviembre inauguramos la sede comunitaria del campamento Nuevo Sol Naciente de Antofagasta, en una jornada esplendorosa coronada por el Astro Rey. Parecía que la principal estrella de nuestra galaxia mostraba el sendero a los habitantes del asentamiento hacia una vida más próspera, satisfactoria en sus anhelos, que cubriera los sueños de sus moradores en este espacio de fraternidad, enseñando valores compartidos.

La Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica del Norte ha jugado un rol decidido en el apoyo a las personas inmigrantes que han arribado a nuestras ciudades. Lo hemos realizado durante años, con el aporte de nuestros voluntarios, estudiantes de nuestra casa de estudios superiores, profesionales y académicos que se han unido en esta cruzada latinoamericana, entregando lo mejor de sí. Cada uno ha recibido como recompensa sensaciones que se habían desdibujado en el entorno de nuestra patria, como son el sentido comunitario, la alegría en la adversidad y el sentido del reconocimiento del otro.

Insertarnos en este caminar junto con los vecinos del gran campamento Los Arenales nos ha hecho sentirnos partícipes de la significación cristiana de ayudar, consolar al hermano y hermana, como el primer rasgo de humanidad y descubrir en el otro el rostro de Cristo, sin más.

Este domingo entregaremos la Reconstrucción de la Sede Comunitaria del Campamento Nuevo Amanecer Latino, también ubicada en el macrocampamento Los Arenales, un espacio que servirá a todos los habitantes que se allegan al hogar de la antofagastinidad. Y el próximo año 2022 continuaremos en esta tarea.

Estamos conscientes de las angustias y dolores de la larga marcha por arribar a este espacio que hemos convertido en el lugar de encuentro, del aprender incesante de porciones de nuestro continente que nadie nos enseñó y que, mediante el diálogo, la confianza y el trabajo mancomunado, pudieron abrir los corazones y las mentes para entender que formamos parte de un todo mayor y que todos y todas nos necesitamos para reencontrarnos en la adversidad.

Debemos celebrar el logro por mejorar estas casas comunes que superan las nacionalidades y etnias, y fundirnos en la humanidad que Dios creó para acompañarnos siempre.

Agradecemos el aporte de Minera Escondida; a la Ferretería Prat; a los estudiantes de la Facultad de Economía y Administración que cursan su postgrado de MBA; a los alumnos y académicos de la Escuela de Educación UCN, con sus equipamientos pedagógicos; al profesor Guillermo Chong Díaz, quien puso a nuestra disposición los frutos recaudados por la venta de su último libro y, especialmente, a las comunidades, las que, usando su tiempo libre, concretaron todas estas obras.

Nuestra región de Antofagasta tiene unos 100 mil inmigrantes, un fenómeno nada extraño, pues esta tierra siempre ha sido un crisol de personas con orígenes distintos. Es cierto que hay fricciones, propias de un instante como este. Sin embargo, no es tiempo para los miedos, sino para abrazar la diferencia que nos enriquece. Hacemos reverdecer la esperanza en nosotros y en la humanidad cada vez que vamos en búsqueda del otro.

Regiones del norte y responsabilidad constitucional

"Vemos a un Estado centralizado y desconectado que no comprende la realidad de nuestras regiones". Marko Razmilic, Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

Las opciones presidenciales para la segunda vuelta electoral representan los dos márgenes del espectro político. Entendemos que ambas candidaturas están tendiendo hacia posiciones más moderadas y, por el bien colectivo, esperamos que así evolucionen.

En los últimos días ciertos análisis han buscado interpretar por qué la votación del Norte en primera vuelta estuvo tan alejada de las fuerzas políticas tradicionales. Más allá de una u otra candidatura, nuestra preocupación es otra: vemos a un Estado centralizado y desconectado que no comprende la realidad de nuestras regiones. Y esto aplica especialmente a nuestra tierra nortina, cuna de la minería y motor de crecimiento de este país.

Lo anterior adquiere más relevancia considerando que, según el más reciente catastro de proyectos mineros de Cochilco 2021-2030, la minería sigue siendo el sector que más apuesta por el país: US$68.925 millones. ¿Dónde se concretarán estas inversiones? Antofagasta lidera esta cartera con el 29,5%. Le siguen Atacama con un 26,4%, Tarapacá con un 14,6% y Coquimbo con un 10%. Es decir, la Macrozona Norte en pleno.

El 70,7% de las inversiones se materializarán entre 2021 y 2025. Es decir, en el periodo del nuevo Gobierno y también en el que, de ser aprobada, comenzará a regir la nueva Constitución.

Chile lo ha pasado suficientemente mal en los años recientes. Definitivamente somos un país más empobrecido y, en este contexto, sería una irresponsabilidad destruir nuestro potencial de crear riqueza y beneficios para el conjunto de nuestra ciudadanía. El sentido común y la experiencia nos dicen que la minería necesita de grandes certidumbres para materializar sus inversiones y su creación de valor social. Pero si la minería se encuentra con un entorno hostil, alejaremos las oportunidades de desarrollo que con ella vienen, como lo sabemos los nortinos.

En ese sentido, el proyecto de royalty minero tal como está planteado hasta ahora no ayuda en nada. Es de esperar que en los próximos días en el Senado prime la cordura y se corrija, tomando en cuenta la voz regional.

Asimismo, nos preguntamos si la nueva Constitución protegerá el ecosistema productivo del norte de Chile. Lo anterior nos obliga a ser extremadamente responsables: queremos aportar y que nuestra voz sea escuchada. Por lo mismo, como miembros de la sociedad viva de Antofagasta nos hemos inscrito ante la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional.

¿Qué nos mueve? Ser responsables para que la inversión minera y su inmensa cadena de valor productivo, tecnológico, de emprendimiento y de creación de valor social se concreten, beneficiando inclusivamente al conjunto de nuestras comunidades.