Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Las estrategias de Boric y Kast para obtener el voto del norte

PROGRAMAS. Los comandos de los candidatos se están movilizando para traer a sus abanderados a ala zona y capturar el electorado que apoyó a Franco Parisi.
E-mail Compartir

Caravanas, banderazos y puntos de encuentro son algunas de las tácticas que seguirán los candidatos presidenciales que van a segunda vuelta este próximo 19 de diciembre para quedarse con el voto de la macrozona norte. Y es que, sobre todo en la Región de Antofagasta, quien arrasó obteniendo la primera mayoría fue el ingeniero comercial Franco Parisi, desplazando a los actuales aspirantes a La Moneda.

En la capital regional Parisi se quedó con el 33,98% de las preferencias, concentrando sus fuerzas en el sector norte de la ciudad. En Arica ganó Kast con un 29,62%, pero Parisi le siguió de cerca con un ajustado 28,65%. En Tarapacá mismo caso, Kast logró el primer lugar y le siguió Parisi con una diferencia de 3,13%. En Atacama ganó Provoste (25,9%), pero Parisi se quedó con el segundo puesto (23,94%).

Es por ello que, y de acuerdo a lo que afirmaron sus equipos, tanto Gabriel Boric como José Antonio Kast se encuentran afinando viajes al norte para conquistar el voto del economista, el que es clave, pues podría llevarlos a ganar en la próxima elección.

Jak

Marcela Ruz, jefa regional de la campaña de Kast, sostuvo que se está organizando la agenda para los últimos días de campaña, donde está contemplada una visita del abanderado de su sector para la región, pero sin fecha aún. No obstante, "las actividades van desde caravanas, banderazos, hasta lo más importante, organizar un trabajo minucioso para llegar a cada rincón de la región, a cada una de las personas, familias, con las ideas de la recuperación de Chile bajo el liderazgo de Kast", señaló.

Además, fuentes del equipo a nivel nacional aseguraron a este medio que, respecto al trabajo del abogado en su candidatura presidencial, en la primera vuelta se concentró en el partido y en el comando. A ello se le suma el trabajo territorial que han venido haciendo los candidatos parlamentarios y parlamentarias de los demás partidos que se han sumado (RN, UDI, Evópoli), y "mucha gente común también". Además confirmaron que pronto vendrían a la ciudad.

Boric

Y de parte de Boric, fuentes a nivel nacional, ratificaron su venida al norte pero sin fecha aún. A ello se le agrega la confirmación de que su actual jefa de campaña, Izkia Siches, hará gira en el norte del país. Como la también expresidenta del Colegio Médico de Chile es ariqueña, ello se puede interpretar como un guiño al norte de parte del abanderado de Apruebo Dignidad.

Catalina Pérez (RD), diputada del pacto dijo que "por supuesto nos enfocaremos en la región de Antofagasta para lograr convocar a quienes aún no hemos convencido y antes votaron por Yasna Provoste y Franco Parisi. Será uno de nuestros territorios priorizados y esperamos llegar con propuestas claras y un gran despliegue desde los comandos ciudadanos"

María Ojeda, ex candidata a diputada y parte del comando de Boric a nivel local, manifestó que la principal estrategia que están adoptando es aunar los comandos autoconvocados, "dejando su independencia y sus iniciativas con algunos lineamientos dirigidos hacia su sector. Efectivamente se está preparando una venida del comando central, no solo a Antofagasta, sino también a la región" detalló.

Análisis

Para analizar a profundidad las tácticas que debieran abrazar los candidatos, el Dr. En Ciencias Políticas René Jara, argumentó que en el caso de Kast "me parece que los énfasis van a estar puestos en problematizar temas como la migración, la distribución de recursos -impuestos pagados en la región- y la creación de zonas de sacrificio. Una rebaja de impuestos también sería probablemente bien vista por buena parte de su electorado".

Y por Boric, "me parece que la tarea es más compleja. El tema de seguridad y exenciones tributarias podrían ser de interés. La cuestión y defensa del medioambiente podría ser también un elemento movilizador para electorados más jóvenes", indicó Jara.

José Miguel Cabezas, cientista político CISS U. Mayor, declara que para obtener el voto tienen que ir a las zonas y reunirse con los trabajadores y ciudadanos. "Quien vaya primero, sea Kast o Boric, se reúna y logre transmitir este mensaje de que los escucharon, los pueden incorporar y que son una parte importante del electorado, van a poder convocarlos (…) quien incorpore sus demandas por mejores jubilaciones y, además, que promueva también la integración de las regiones", aseveró.

En tanto Sergio Galilea, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas UCH, dijo que "tiene mucha importancia la afirmación que Boric ha hecho en el sentido de que Codelco va a seguir 100% pública, que es un elemento de seguridad en esta materia (…) y creo que quien diga más fuerte que está por terminar con el delegado presidencial y reafirmar el rol del gobernador regional completo (…) va a ser un punto muy favorable".

"Tiene mucha importancia la afirmación que Boric ha hecho en el sentido de que Codelco va a seguir 100% pública".

Sergio Galilea, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de UCH

"Me parece que los énfasis van a estar puestos en problematizar temas como la migración, la distribución de recursos".

René Jara, Doctor en Ciencias Políticas

Liceos Bicentenarios de la Región renovaron compromisos

E-mail Compartir

Un total de ocho establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta firmaron compromisos Bicentenario, recibiendo sus respectivas placas de reconocimiento. Junto con ello, se realizó la renovación de los liceos Andrés Sabella Gálvez y Marta Narea Díaz. Sumándose, por primera vez, el Instituto José Maza Sancho a la Red Bicentenario.

"Es un gran logro renovar estos compromisos, entendiendo que todos estos establecimientos que llevan el sello Bicentenario respaldan el trabajo pedagógico enfocado en siempre mejorar el aprendizaje de niñas y niños de la Región de Antofagasta", expresó el seremi de Educación, Jefferson Contreras.

En la instancia, también visitaron colegios de las comunas de Tocopilla y Calama. "Visitamos los cuatro Liceos Bicentenarios de Calama, el último fue el Liceo Diego Portales que empezó en 2010 y estamos renovando el compromiso por diez años más, por lo que estamos muy contentos", señaló la Coordinadora Nacional de Liceos Bicentenario, Camila Romero.

Entre los años 2018 y 2021 se han incorporado 260 establecimientos, superando la meta del programa de gobierno de ampliar la red que un principio solo estimaba 300. Actualmente existen 320 a nivel nacional, siendo nueve de la Región de Antofagasta.