Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Proyecto de restauración de Estación Valdivia incluirá un parque y al museo regional

PATRIMONIO. La iniciativa que lleva a cabo el FCAB, de la mano de los vecinos del sector, sigue avanzando. Será clave la revisión del Consejo de Monumentos Nacionales.
E-mail Compartir

Si todo resulta como lo planeado, ya a finales de 2023 la ciudad podría contar con una restaurada Estación Valdivia, con el museo regional en su interior, además de salas para actividades culturales; una explanada y un anfiteatro; y un parque lineal, con vagones de trenes, desde la calle Montevideo a la mencionada estación.

La restauración de la Estación Valdivia (también denominada Estación Antofagasta o Nueva), se enmarca en la reconversión de los patios ferroviarios del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), proyecto que como tal está terminado. La concreción de éste, como lo proyectó la empresa, dependerá del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que lo revisará en enero de 2022, y si está de acuerdo con la iniciativa, la aprobará. De manera tal que la ejecución podría iniciarse a fines del próximo año, o el 2023.

El 2016 se ingresó un expediente en el CMN para categorizar o proteger a la estación Valdivia, los terrenos intermedios y las cocheras. "Hemos estado trabajando con el CMN respecto al área que se va a declarar, la propuesta de nosotros para la misma declaración y cómo queremos desarrollar el proyecto. Este tiene tres ejes principales, el primero es generar espacios de sociabilidad o espacios urbanos vinculados a la historia y tradición del ferrocarril; generar nuevas situaciones urbanas que valoricen la memoria ferroviaria y la posibilidad que en los terrenos los ciudadanos puedan juntarse y recrearse", afirmó América García, jefa de Desarrollo Urbano y Patrimonio del FCAB.

Vecinos

La participación de los vecinos del sector ha sido clave en el proyecto. La opinión de los vecinos se consideró, por ejemplo, para que el proyecto que contemplará una explanada en las faldas del icónico inmueble, con el propósito de ser un lugar de reunión, convivencia y esparcimiento para las personas que viven en el tradicional barrio antofagastino, que precisamente adoptó su nombre de la estación.

Pedro Sánchez, dirigente del Barrio Estación, dijo que existe muy buena comunicación con el FCAB, la empresa responsable del proyecto. "En general, ellos nos toman en consideración para sus iniciativas, más aún con estos cambios que se vienen para el barrio y la ciudad. La estación se estaba perdiendo. Era un espacio que debía ser habilitado. Además de transformarse en un lugar turístico; será algo que nos arraigue como antofagastinos. Queremos que se concrete el proyecto pronto pues nos mejorara la calidad de vida y la plusvalía. También, espacios como la explanada, permitirán la posibilidad de que los vecinos emprendan con carros de comida", afirmó.

"Nosotros entendemos la expectativa por este inmueble, que es icónico para la ciudad. Acá hemos trabajado con técnicos, personas que han hecho restauraciones importantes en Santiago", afirmó el gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial del FCAB, Jaime Henríquez.

Sostuvo que el proceso comenzó en 2018, cuando se revisó la posibilidad de que la estación pudiera habilitarse. Luego el FCAB recibió la noticia que era posible restaurarla y habilitarla. "Partimos con sesenta entrevistas con actores regionales, para luego acercarnos a los vecinos a través de mesas de trabajo. Así, los vecinos pudieron conocer el proyecto y hacer las consultas sobre éste. Hicimos también puerta a puerta, y encuestas de opinión", aseveró.

"En base a las participaciones ciudadanas, se empezó a trabajar cómo se podía restaurar. De esta manera se comenzó a trabajar con una imagen objetivo, bajo la idea de a que a los vecinos les interesaban los espacios públicos, el entorno de la estación. En base a eso, se crearon nuevas imágenes objetivos, donde se incluye la explanada, un anfiteatro de uso público, y detrás, se aprecia el parque lineal", precisó América García.

Parque lineal

Las cocheras son infraestructura que no se ven desde la calle Valdivia. La ciudadanía nunca ha tenido acceso a éstas, por sus propósitos operacionales. La propuesta del FCAB es tomar esas cocheras y trasladarlas -las que esté en condiciones- seis metros hacia el oriente. Desde ahí, hacer un parque lineal, abierto a la comunidad, que alcance a llegar a la Estación Valdivia. En ese parque se dispondrán vagones de trenes, con diversas temáticas que se verán en su momento.

Respecto al espacio de la estación, ésta albergaría al Museo Regional y el Archivo Regional. Dado que la estación tiene un espacio de 800 metros cuadrados, "está la posibilidad de construir un edificio auxiliar que esté en armonía con el paisaje", afirmó América García. El proyecto también contempla, a largo plazo, la habilitación de calles donde transiten vehículos.

La administración del parque será municipal, sin embargo, la ejecución de la obra es del FCAB, "si es aceptada por el Consejo de Monumentos Nacionales", recalca Jaime Henríquez.

La pretensión de la empresa ferroviaria es que en los espacios que bordean la calle Valdivia, se construyan edificios similares en tamaño, a los que existen actualmente.

Como antecedente histórico, el ferrocarril lleva 133 años en la ciudad. "En un momento se reconoce que una actividad como la del ferrocarril, debe mirar y emigrar a un barrio industrializado. A la vez, compartir el espacio de la ciudad con el entorno urbano. El tren seguirá pasando por la vía férrea, pero todas las 48 hectáreas, que son de patio de servicios, buscarán integrarse al radio urbano", dijo Jaime Henríquez.

Región de Antofagasta sumó 51 contagios

PANDEMIA. El informe además arrojó un 2% de positividad y no se reportaron nuevos fallecidos.
E-mail Compartir

Un total de 51 casos nuevos de coronavirus con una positividad de un 2% reportó la Región de Antofagasta en las últimas 24 horas, de acuerdo al último balance entregado por el Minsal.

En el nuevo documento se destaca que, pese a la disminución de contagios nuevos, esto se puede deber a que la zona sólo informó de 1.979 exámenes PCR analizados, cifra aún baja para la región.

Por comuna, Antofagasta reportó 31 casos, Calama 16, San Pedro de Atacama 2, Taltal 1 y Mejillones 1.

En el desglose del reporte se informa que existen la misma cantidad de casos asintomáticos que con síntomas (23) y que, además, la cifra de fallecidos no registró cambios por lo que se mantiene el saldo de 1.266 víctimas fatales.

Actualmente la región cuenta con 405 contagios activos, con una tasa de incidencia de 58,5. En total la zona presenta un total de 65.137 contagios desde el inicio de la pandemia.

Vacunación

El seremi de Gobierno Marco Vivanco, destacó que esta semana la región sobrepasó las 250 mil vacunas de refuerzo inoculadas durante la campaña contra Covid-19. "Esta semana alcanzamos esa marca y hoy (ayer) ya superamos las 255 mil y una cobertura que bordea el 53% de la población objetivo mayor de 18 años", dijo.Y agregó que si bien es una buena cifra -que se sitúa por sobre la mayoría de las regiones de la zona norte del país- aún falta.