Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Kaya Scodelario, la sucesora de Milla Jovovich en "Resident Evil"

CINE. "Creo que nos fascina la idea de que los muertos puedan regresar", dice.
E-mail Compartir

Los zombis de "Resident Evil" tienen a una nueva enemiga con Kaya Scodelario, la actriz británica que protagoniza "Resident Evil: Welcome to Raccoon City" y que aspira a relanzar con esta cinta la famosa saga de acción, terror y muertos vivientes que lideró durante años Milla Jovovich.

"Creo que nos resulta fascinante la idea de que los muertos puedan regresar", dijo Scodelario a la agencia Efe.

La actriz conocida por la serie "Skins" (2007-2013), la trilogía de "Maze Runner" y la cinta "Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales" (2017) se pone ahora al frente de "Resident Evil: Welcome to Raccoon City", película que llega hoy a los cines estadounidenses bajo la dirección de Johannes Roberts.

El nuevo título, que apuesta más por el terror que por la acción, retrocede para narrar la historia de los temibles experimentos de The Umbrella Corporation en Raccoon City que acabarían dando pie a un apocalipsis zombi.

"Resident Evil" presentó su primer videojuego en 1996 y, desde entonces, esta franquicia de Capcom se ha convertido en una de las más exitosas de la historia del ocio digital. Sus adaptaciones al cine también tuvieron un gran recorrido entre el público, pese a que la crítica las recibió con escaso aprecio.

Las seis cintas de esta saga, que van desde "Resident Evil" (2002) hasta "Resident Evil: The Final Chapter" (2017), recaudaron entre todas más de 1.200 millones de dólares con Milla Jovovich como estrella.

-Se estrena como Claire Redfield, uno de los personajes más importantes de "Resident Evil". ¿Qué hace especial a este papel?

-Creo que la razón por la que ha sido tan querida durante tanto tiempo es porque los otros personajes son soldados de élite o policías muy entrenados, pero Claire no es así. Es como la versión callejera y rock and roll de todo eso. Es un poco más desordenada, desaliñada y atrevida. Eso es lo que definitivamente me atrajo de ella y lo que mucha gente ama de ella también. Era realmente lo que quería traer a esta película: esa versión de Claire de los videojuegos a la que nadie le dice lo que tiene que hacer.

-Claire también lidia con un trauma personal en la cinta.

-En el comienzo de la película la conocemos como niña en el orfanato y recorremos todo lo que ella experimentó. Luego deja atrás su hogar, está lejos durante mucho tiempo y creo que nunca piensa en volver. Pero entonces encuentra una información que necesita compartir con su hermano. En esencia tiene que enfrentarse a sus demonios. Cuando se reúne con su hermano, no es exactamente una bonita y cálida reunión.

-¿Cómo afrontó el reto de tomar el relevo de Milla Jovovich?

-Yo también crecí con esas películas. Me acuerdo de verlas en los primeros años de la década de los 2000. Eran muy de su época y eso estaba genial: la música, las ropas, las luces... Era todo muy brillante y estaba en ese mundo tecnológico con el que todos estábamos muy emocionados en el cambio de siglo. Pero lo que hemos intentado aquí es algo bastante diferente. Llevamos la película a los años 90. Es una película con un tono mucho más oscuro. En cualquier caso, me parece que ambas (versiones de la saga) pueden existir en el universo de "Resident Evil". De Milla Jovovich pienso que es asombrosa y que hizo un trabajo increíble con su personaje. Mantener ese físico durante tantísimo tiempo me parece súper impresionante.

-Los muertos vivientes han tenido una especie de "revival" en cine y televisión.

-Creo que nos resulta fascinante la idea de que los muertos puedan regresar. También me parece que está bueno que tengamos diferentes variaciones de estos zombis, aunque para mí, lo más extravagante es lejos el sonido que hacen, eso de que parece que se ahogan en sangre o como si hicieran gárgaras, y también su desesperación.

Björn Ulvaeus, de ABBA: "No sé bien qué es el reguetón"

MÚSICA. "Nadie escuchara en dos siglos a Bad Bunny. A Mozart y Beethoven sin duda que sí", dice el también productor.
E-mail Compartir

Hace 40 años, cuando ABBA interrumpió en seco su carrera conjunta, Björn Ulvaeus se había convertido ya en uno de los compositores más reputados del mundo gracias al inmenso caudal de canciones que gestó como fundador del grupo sueco. Ni él pensaba que hubiese mucho más que añadir. Hasta ahora.

"Por las reacciones en redes sociales, parece que sí que había mucha gente que necesitaba un nuevo disco ('Voyager'). En cuanto a nosotros, no sabíamos que necesitábamos hacerlo, pero ahora sí y estoy muy feliz con la decisión", dice a Efe.

Ulvaeus se encuentra en Madrid y conversó con varios medios. Al diario "ABC", por ejemplo, le resumió los estilos musicales que considera más incluyentes desde 1982, cuando ABBA decidió extinguirse. "Obviamente, la escena hip-hop es, quizás, la más importante. La pop también, porque siempre ha estado impulsada por la tecnología cambiante. Billie Eilish es un buen ejemplo. Al menos en el mundo anglosajón, creo que son los dos movimientos más importantes", dice y agrega que "nadie escuchará en dos siglos a Bad Bunny. Mozart y Beethoven sin duda estarán dentro de dos siglos. Creo que Mozart hoy habría sido una estrella del pop porque escribía fantásticas melodías. De los nuestros, quizá los Beatles".

Consultado sobre si le gusta el reguetón, respondió que "me han hablado del reguetón y estoy muy muy ansioso por volver a mi habitación del hotel y escucharlo un poco, porque no sé bien qué es. Lo siento. Eres el segundo que me habla de ello esta mañana. Necesito averiguarlo".

Ulvaeus dice que "gracias a ABBA hemos sido unos privilegiados en Europa, pero como suecos estábamos muy próximos a la Unión Soviética y la amenaza de una invasión se vivía entonces como algo real".

Añade que esa fue la razón de escribir "The visitors", la canción que en 1981 dio título a su "segundo último álbum", ahora que hay otro disco que cumple esa función de epílogo. ¿Será "Voyager" su auténtico trabajo final? "Sí, creo que sí", responde entre risas.

Vuelve una nueva edición de Filzic 2021

INAUGURACIÓN. Mañana arranca el encuentro literario más importante del norte.
E-mail Compartir

La Feria Internacional del Libro Zicosur -uno de los eventos culturales más importante de Chile y Latinoamérica- está lista para inaugurar su Décima Edición, arrancando este viernes 26 de abril hasta el domingo 5 de diciembre.

Durante 10 días se exhibirán, esta vez en el Mall Plaza Antofagasta, más de 500 títulos de editoriales nacionales y locales. Este exhibición literaria, a diferencia de otros años, es más reducida por las restricciones que aún conlleva la pandemia y que exige la autoridad sanitaria en estos encuentros masivos.

No obstante, se desplegarán más una gran cantidad de puestos literarios que se sumarán a las alternativas que ofrecerán artesanos y emprendedores. A ello, se le suman una serie de transmisiones On Line, charlas en vivo, conversatorios y una singular parrilla artística con cantantes y agrupaciones preferentemente del medio local.

Integración

Esta versión 2021 tiene como slogan "Unidos por la cultura" y es que desde la organización quieren resaltar y poner el valor de la unidad, de la vida y, por sobre todo, mostrar un espíritu de alegría y tranquilidad en estos tiempos que han sido complicados para muchas familias.

Patricio Rojas, Director Ejecutivo de la plataforma cultural FILZIC, afirma "Para este año 2021 estamos realizando una feria del libro que la hemos querido denominar "Feria de transición", ya que si bien, será acotada en cuanto a espacio físico, también a la cantidad y muestra literaria, contiene una sólida propuesta cultural, poniendo en valor a la comunidad, que es quien organiza, despliega y se presenta, al contar con destacados escritores locales dentro de su programación junto a grandes exponentes de la literatura desde Santiago y desde los vecinos países de Argentina, Cuba, entre otros.

FILZIC 2021 es liderado, desde esta versión, por un Consejo Consultivo, que cuenta con 3 comisiones que surgieron: Comisión educativa, despliegue territorial y literaria. Son estas mismas comisiones que se han agrupado para la realización de las actividades artístico cultural y educacionales que esta feria tiene considerada.

Escritores

En FILZIC 2021 ya se encuentra confirmada la participación de escritores como Pía Barros, Hugo Riquelme, Cristóbal González, Oche Califa, Fiorella Ferce, Carlos Tromben, María Luisa Córdoba, Francisco Villegas, Monserrat Martorell, Vanessa Marín, Rodrigo Pizarro y el reconocido Hernán Rivera Letelier, entre otros.