Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cementerio de tanques se convierte en un peligroso atractivo turístico en el desierto

DIFUSIÓN EN REDES. El Ejército advirtió que el terreno es zona militar y existe la posibilidad de que se encuentren municiones no explotadas.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

El lugar es conocido como el "cementerio de tanques". Está ubicado en pleno desierto, al sur de Antofagasta, y su acceso es complejo. Puede decirse que era una zona casi secreta, hasta que de pronto comenzaron a aparecer las fotografías de los históricos carros blindados en las redes sociales. Hay antiguos tanques corroídos. Algunos de estos vehículos, que parecen fósiles de metal, han sido rayados. Principalmente los ciclistas de montaña, en este caso del desierto, son los más asiduos visitantes.

Jorge, por ejemplo, cuenta a que al lugar se llega desde el camino a Coloso, tomando un desvío hacia Roca Roja. Sin entrar en detalles, el sector se encuentra tras una bifurcación en un camino de asfalto. En adelante, se sigue un sendero de tierra hasta alcanzar un lugar donde hay señalética del Ejército, que indica "no pasar". "Es lejos -dice Jorge-, hay momentos que uno se siente perdido, porque no hay nada. Pueden ser hasta tres horas de pedaleo o más. Por esta razón, no es llegar e ir; hay que ir bastante preparado", afirmó.

En el último tiempo los tanques también atraen a otro tipo de visitantes, como los aficionados a la Segunda Guerra Mundial, pues se trata de los cruciales tanques de fabricación estadounidense Sherman, los más utilizados por los aliados en territorio europeo después del desembarco en Normandía. Su más célebre usuario en aquella guerra fue el general George Patton.

Tanques

El profesor e historiador Ricardo Rabanal, quien ha visitado el lugar, precisó que los vehículos apostados en el desierto son los legendarios "Sherman M-4", que arribaron a Chile después de la segunda mitad del Siglo XX, cuando Estados Unidos comenzó a vender sus excedentes militares de la Segunda Guerra Mundial. "Estos fueron reacondicionados en varias ocasiones, en tiempos de innumerables dificultades para conseguir repuestos y prolongar su vida útil. Ahora, en su último tiempo, se transformaron en los blancos inconfundibles de las prácticas militares en pleno desierto de Atacama".

Rabanal citó al historiador militar Óscar Alfano Gómez, quien detalló que los carros de combate emplazados en el desierto son veteranos de al menos tres guerras: Segunda Guerra Mundial, De los seis días y Yom Kippur. "Así podemos decir que son tanques Sherman, específicamente del modelo M4A3E8, que luego de prestar servicio en la Segunda Guerra Mundial, fueron vendidos a Israel. Este país, en la década de 1960, les introdujo una serie de modificaciones mayores (cañón de 105 mm, contrapeso en torreta, cambio de motor), siendo denominados como: 'M51 Súper Sherman'. Estos carros vieron acción en 1967 y 1973, en los conflictos que Israel libró esos años".

Rabanal afirmó que a Chile llegaron entre los años 1981 y 1982 (por lo que no estaban para la crisis del Beagle) y se compró una cifra que varía entre 120 a 150 (las fuentes difieren en eso). "Su incorporación supuso un salto importante en la doctrina de blindados del Ejército. Finalmente, en 2002 se les dio de baja; y los que están en las fotos son mudos testigos de toda la historia que vivieron en los tres continentes", dijo.

"Hoy con sus notables marcas de obuses de respetable calibre y metralla que impactaba en su blindaje, dan cuenta de la fortaleza de su construcción como vehículos de guerra", aseveró.

Ejército

El Ejército, a través de un comunicado, aclaró que "el mal llamado Cementerio de tanques de Antofagasta", es un lugar emplazado en 'Roca Roja', en el cual se encuentra un polígono en desuso de armas antiblindaje, dentro de un campo de entrenamiento militar. Donde están los antiguos tanques usados como blancos".

"A su vez, existe señalización conforme a la ley al ingresar a este terreno, en el cual se advierten los riesgos a que se exponen, debido a que el terreno es zona militar y existe la posibilidad que se encuentren UXOs (Municiones no explotadas). Por lo que se solicita a la ciudadanía tener en cuenta el riesgo que existe al ingresar a estos predios militares de acuerdo a la ley vigente", aclaró la institución.

"Existe señalización conforme a la ley al ingresar a este terreno, en el cual se advierten los riesgos a que se exponen, debido a que el terreno es zona militar y existe la posibilidad que se encuentren UXOs (Municiones no explotadas)"

Comunicado del Ejército

Tocopilla avanza a Fase de Preparación a contar de mañana

E-mail Compartir

El ministerio de Salud confirmó el avance de la comuna de Tocopilla en el Plan Paso a Paso. Con esto la ciudad-puerto pasa a Fase de Preparación a contar de este miércoles 17 de noviembre a las 5 horas.

Cabe recordar que esa comuna era la única que se encontraba en Fase 2 desde el pasado miércoles 13 de octubre.

Si bien las autoridades no entregaron detalles respecto al nuevo cambio para esa comuna, sí se sabe que por los reportes diarios en los últimos tres días sólo se han reportado 13 casos nuevos.

El resto de las comunas se mantienen sin variaciones.

Asistente social asume como nuevo seremi de Educación

E-mail Compartir

A partir de esta semana, Jefferson Contreras Figueroa se desempeñará como nuevo secretario regional ministerial (seremi) de Educación. El profesional es asistente social con dos magíster, el primero en Dirección y Gestión de Recursos Humanos y el segundo, en Dirección y Liderazgo en Gestión Educacional.

El seremi es oriundo de Calama y perteneciente a la Etnia Atacameña. Comenzó su carrera profesional como jefe de la Oficina Ayuda Mineduc en 2011 hasta 2014, donde estuvo a cargo del Proceso de Nivelación de Estudios de las comunas de Calama, Alto El Loa, San Pedro de Atacama y Ollagüe.