Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social

Pescadores de Caleta Buena inician cultivo sustentable de piures

COMUNIDAD. Iniciativa que cuenta con el apoyo científico-técnico de la Universidad Católica del Norte, considera la instalación de una sala de acondicionamiento para producir este recurso marino.
E-mail Compartir

Redacción

Piures negros y chilenos producirán los pescadores y buzos de Caleta Buena, en la provincia de Tocopilla, quienes dieron inicio a un innovador proyecto para cultivar el producto en forma sustentable en el litoral de esa localidad de la región de Antofagasta.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo científico y técnico de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), incluyó la instalación de la primera piedra de una moderna sala de acondicionamiento que favorecerá a comunidades dedicadas a la pesca artesanal de la zona.

Implementación

El proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R, 2020, "Recurso Piure como Estrategia de Diversificación Productiva de la Pesca Artesanal", cuenta con recursos del Gobierno Regional por 180 millones de pesos. Entre los beneficiarios directos destaca la Asociación Gremial de Sindicatos y Empresas de Pescadores Artesanales de la Provincia de Tocopilla ASOPESCA Tocopilla A.G. - Sindicato de Trabajadores Independientes, Buzos Mariscadores y Ramos Afines de Caleta Buena; Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales de Tocopilla, y la Ilustre Municipalidad de Tocopilla como beneficiario indirecto.

"Este proyecto nace de la misma comunidad", explicó el director del Departamento de Acuicultura de la UCN y director del proyecto, José Bakit San Martín, quien señaló que los pescadores y pescadoras conocieron sobre esta modalidad productiva durante una pasantía realizada en la región de Coquimbo, donde apreciaron las técnicas de cultivo. "El proyecto considera la construcción y habilitación de una sala de acondicionamiento, donde tomamos las semillas, las acondicionamos y las llevamos directamente al mar".

Agregó que las instalaciones contarán con sistema de succión de agua marina, biofiltros, y purificadores de agua. Asimismo, destacó la participación y compromiso de las mujeres de la caleta quienes lideran la iniciativa. También explicó que el proyecto aumentará la vida laboral de aquellos pescadores de mayor edad que ya no están en condiciones de entrar al mar, pero que pueden continuar su actividad productiva a través del cultivo.

Germán Lira Godoy, coordinador de unidades productivas del Laboratorio Central de Cultivos Marinos de la Facultad de Ciencias del Mar, entregó detalles sobre las especificaciones del nuevo recinto. "Esta instalación estará provista de energías renovables que funcionarán para el cultivo de piures, pero también para otras especies más adelante, como el ostión, la ostra japonesa y ostra chilena". Todo este conocimiento -añade- ha sido incorporado desde la UCN Coquimbo, con la idea de ayudar a la comunidad de pescadores y buzos artesanales y reconvertirlos en futuros acuicultores de recursos marinos.

Especificó que las instalaciones incluyen un sistema de energía fotovoltaica de tres mil KW que hará funcionar un sistema de succión y filtración de agua. "Vamos a tener agua a una micra irradiada por UV que nos va a permitir producir las especies antes señaladas".

El recinto considera una superficie aproximada de 63 metros cuadrados. "Se van a producir cuelgas de piures las que luego serán trasladadas al mar", indicó, añadiendo que la producción comercial y tiempo de crecimiento de la especie dependerá de las condiciones oceanográficas.

Impacto social

"Cultivar será muy enriquecedor", precisó el presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes, Buzos Mariscadores y Ramos Afines de Caleta Buena, Francisco Ossandón, quien valoró el aporte científico de la Universidad en el proyecto que considera 24 meses de duración en su ejecución.

Una opinión similar la manifestó el secretario de la entidad gremial, Gabriel Ibáñez. "Hemos luchado por muchos años anhelando estos proyectos. Y al final se nos abrieron las puertas y nos pusimos manos a la obra".

Profesionales de la construcción analizaron los beneficios de la metodología BIM

E-mail Compartir

Luego de intensos talleres y clases online durante todo el año, se realizó el primer encuentro con representantes de toda la zona del Proyecto Red Regional BIM Antofagasta, de manera presencial.

Esta sesión contó con la participación de gran parte de los actores en el sector de la construcción, arquitectos, ingenieros, constructores y técnicos profesionales que pertenecen a diversas empresas, asociaciones e instituciones públicas y privadas, en el ámbito de los Lineamientos de Adopción y Transferencia Tecnológica para el sector.

Entre las materias que se discutieron, destacan modalidades de transferencia y adopción tecnológica entre los principales agentes rectores sectoriales del ámbito de la construcción, para llegar a definir la misión y misión en el fomento y proposición de nuevos lineamientos para el presente y futuro de la región.

Para Carlos Miranda, arquitecto, académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN y Director del Proyecto BIM, esta instancia sirve para comenzar a "reencontrarnos con los diversos actores regionales que están aprendiendo a operar y adaptarse a la tecnología BIM, con el objeto de alcanzar las metas de Plan BIM Corfo, teniendo una ejecución efectiva de los proyectos en el 2025".